Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil
Descripción del Articulo
Para determinar la influencia de velocidad y la temperatura de aire en obtención de harina de guayaba (Psidium guajava L.) con máximo contenido de vitamina C. Se recolectaron de Rodríguez de Mendoza frutos de dos variedades (blanca y rosada) 14.57 (índice de madurez). Se secó mesocarpio en secador d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | Pakamuros |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:unj:article/35 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/35 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Harina de guayaba Psidium guajava L. secado vitamina C |
| id |
REVUNJ_bee935d87d90af7238d75b311d9f62d7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:unj:article/35 |
| network_acronym_str |
REVUNJ |
| network_name_str |
Pakamuros |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útilAguirre Zaquinaula, Irma RumelaHarina de guayabaPsidium guajava L.secadovitamina CPara determinar la influencia de velocidad y la temperatura de aire en obtención de harina de guayaba (Psidium guajava L.) con máximo contenido de vitamina C. Se recolectaron de Rodríguez de Mendoza frutos de dos variedades (blanca y rosada) 14.57 (índice de madurez). Se secó mesocarpio en secador de bandejas a tres temperaturas (t1 =40, t2 =50 y t3 =60 ºC) y velocidades de aire (v1 =3.0; v2 =3.5 y v3 =4.0 m/s), transcurrido tres horas, se molió. La vitamina C por iodometría. Se empleó un diseño factorial en DCA (diseño completo al azar) tipo 3Ax3B con 3 réplicas, para determinar contenido de vitamina se efectuó análisis de varianza y prueba Tukey (95 % de confianza). El mayor contenido de vitamina C (168.33 mg/100 g) se obtuvo empleando temperatura de 50 ºC y 3.5 m/s de velocidad, mostrando color característico. De esta harina se realizó el análisis físico-químico después de 30 días, con resultados de 11.11 % de humedad, acidez titulable en porcentaje de ácido cítrico 0.201 %; pH 4.09; sólidos solubles de 4º Brix y 3.19 % de cenizas. No hubo crecimiento microbiológico a los 3, 4, 5 y 7 días de incubación; a los 9 días mostró un crecimiento de 2.5x10 UFC/g de mohos y 2.1x10^2 UFC/g de levaduras.Universidad Nacional de Jaén2023-09-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/3510.37787/e7mxa716Pakamuros Scientific Journal; Vol. 3 No. 1 (2015): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 3 Núm. 1 (2015): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/khnfwk36reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/35/35Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/352023-09-25T01:52:46Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil |
| title |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil |
| spellingShingle |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela Harina de guayaba Psidium guajava L. secado vitamina C |
| title_short |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil |
| title_full |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil |
| title_fullStr |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil |
| title_full_unstemmed |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil |
| title_sort |
Temperatura y velocidad del aire en secado de guayaba (Psidium guajava L.) para harina, vitamina C y vida útil |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela |
| author |
Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela |
| author_facet |
Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Harina de guayaba Psidium guajava L. secado vitamina C |
| topic |
Harina de guayaba Psidium guajava L. secado vitamina C |
| description |
Para determinar la influencia de velocidad y la temperatura de aire en obtención de harina de guayaba (Psidium guajava L.) con máximo contenido de vitamina C. Se recolectaron de Rodríguez de Mendoza frutos de dos variedades (blanca y rosada) 14.57 (índice de madurez). Se secó mesocarpio en secador de bandejas a tres temperaturas (t1 =40, t2 =50 y t3 =60 ºC) y velocidades de aire (v1 =3.0; v2 =3.5 y v3 =4.0 m/s), transcurrido tres horas, se molió. La vitamina C por iodometría. Se empleó un diseño factorial en DCA (diseño completo al azar) tipo 3Ax3B con 3 réplicas, para determinar contenido de vitamina se efectuó análisis de varianza y prueba Tukey (95 % de confianza). El mayor contenido de vitamina C (168.33 mg/100 g) se obtuvo empleando temperatura de 50 ºC y 3.5 m/s de velocidad, mostrando color característico. De esta harina se realizó el análisis físico-químico después de 30 días, con resultados de 11.11 % de humedad, acidez titulable en porcentaje de ácido cítrico 0.201 %; pH 4.09; sólidos solubles de 4º Brix y 3.19 % de cenizas. No hubo crecimiento microbiológico a los 3, 4, 5 y 7 días de incubación; a los 9 días mostró un crecimiento de 2.5x10 UFC/g de mohos y 2.1x10^2 UFC/g de levaduras. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/35 10.37787/e7mxa716 |
| url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/35 |
| identifier_str_mv |
10.37787/e7mxa716 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/35/35 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 3 No. 1 (2015): Revista Científica Pakamuros Revista Científica Pakamuros; Vol. 3 Núm. 1 (2015): Revista Científica Pakamuros 2522-3240 2306-9805 10.37787/khnfwk36 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
| instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
| instacron_str |
UNJ |
| institution |
UNJ |
| reponame_str |
Pakamuros |
| collection |
Pakamuros |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847241662042996736 |
| score |
13.0499325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).