Editorial

Descripción del Articulo

En este número, la revista Pakamuros nos introduce, como ya es habitual, en el quehacer empresarial e institucional y desarrollo científico y tecnológico de la región de Cajamarca. Nuevamente se pone de manifiesto, en cada uno de los artículos que la componen, el gran compromiso que tiene la Univers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Jacinto, Rubén Eusebio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/121
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revista Pakamuros
Investigación
UNJ
Descripción
Sumario:En este número, la revista Pakamuros nos introduce, como ya es habitual, en el quehacer empresarial e institucional y desarrollo científico y tecnológico de la región de Cajamarca. Nuevamente se pone de manifiesto, en cada uno de los artículos que la componen, el gran compromiso que tiene la Universidad Nacional de Jaén (UNJ) de promover, aplicar y ejecutar estudios multidisciplinarios con el objetivo de contribuir activamente al desarrollo de su región. En el Perú de hoy, sobre todo, en una situación de emergencia sanitaria producto de la pandemia de la Covid-19, se necesita que todas las universidades realicen denodados esfuerzos para aplicar los conocimientos que se imparten en sus aulas y materializarlos a través de Proyectos de desarrollo tecnológico con la finalidad de solucionar problemas específicos en salud, infraestructura, organización, economía, educación, entre otros. En lo antes dicho, radica la importancia del gran esfuerzo que realiza la Universidad Nacional de Jaén (UNJ) y que se materializa en cada uno de los artículos que aparecen en este número. Se postulan soluciones sostenibles y económicas a problemas como: Uso de aceite de palma en la elaboración de mezclas asfálticas menos contaminantes y energía eléctrica para las comunidades pobres, mediante la implementación de un sistema fotovoltaico solar. También se demuestra, que se puede incrementar el desempeño laboral de los colaboradores en una organización pública o privada monitoreando su desempeño a través de evaluaciones periódicas y programas de capacitación. Asimismo, mediante la aplicación de métodos estadísticos nos demuestran las deficiencias y aciertos en la toma de decisiones en el quehacer público o privado. Postulando que identificando lo que no se hace, podemos establecer estrategias correctivas con la finalidad de cumplir plazos y optimizar recursos. Solo me queda felicitar el gran esfuerzo e iniciativa de la Universidad Nacional de Jaén (UNJ) por promover y realizar investigación científica que mejora la vida de los más necesitados y protege nuestro medioambiente. Miremos el futuro con optimismo y recordemos que como dijo Nikola Tesla: “El desarrollo del hombre depende fundamentalmente de la invención. Es el producto más importante de su cerebro creativo”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).