MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE
Descripción del Articulo
En la presente investigación se estudió el mejoramiento de la vida útil del emoliente peruano, cuya materia prima estuvo constituida por los siguientes ingredientes: cola de caballo (Equisetum giganteun) (14,9%), boldo (Peumus boldus) (0,6%), flor de arena (Tiquilia paromychiodes) (1,1%), grama (Ely...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/748 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/748 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emoliente Evaluación sensorial de los alimentos Bebidas Tiempo de vida |
id |
REVUNJBG_bfcf7a7e15c75320a29764cc1208ec4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/748 |
network_acronym_str |
REVUNJBG |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository_id_str |
|
spelling |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTEDe Florio Ramírez, Enrique AlfonsoLanchipa Bergamini, Liliana del CarmenMatos Peñas, Mario AlbertoEmolienteEvaluación sensorial de los alimentosBebidasTiempo de vidaEn la presente investigación se estudió el mejoramiento de la vida útil del emoliente peruano, cuya materia prima estuvo constituida por los siguientes ingredientes: cola de caballo (Equisetum giganteun) (14,9%), boldo (Peumus boldus) (0,6%), flor de arena (Tiquilia paromychiodes) (1,1%), grama (Elymus repens) (0,4%), uña de gato (Uncaria tomentosa) (6,5%), linaza (Linum usitatissimum) (29,7%), cebada tostada (Hordemu vulgare) (46,8%). Estos fueron sometidos a cocción por espacio de 3 horas, seguidamente se adicionó el edulcorante natural estevia (Stevia rebaudiana bertoni) y se baj ó el pH a 4,2. Más adelante, se envasó en botellas de 300 mi y se expuso a una pasteurización de 90° centígrados por un periodo de 15 minutos; al término del cual, las muestras fueron colocadas en un ambiente sin luz y a temperatura constante de 22° centígrados. Con el objetivo de determinar la vida útil de este emoliente se utilizó la evaluación sensorial mediante un panel semi entrenado, que estuvo integrado por 11 estudiantes del quinto año de la ESIA-UNBG; durante 10 sesiones (15 semanas) se registraron los datos correspondientes y aplicando métodos estadísticos, se estimó la vida útil en 114 días.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-06-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/74810.33326/26176033.2018.22.748Science and Development; No. 22 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-81Ciencia & Desarrollo; Núm. 22 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-81Ciência e Desenvolvimento; n. 22 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-812617-60332304-889110.33326/26176033.2018.22reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/748/760Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/7482022-08-02T18:52:42Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE |
title |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE |
spellingShingle |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE De Florio Ramírez, Enrique Alfonso Emoliente Evaluación sensorial de los alimentos Bebidas Tiempo de vida |
title_short |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE |
title_full |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE |
title_fullStr |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE |
title_full_unstemmed |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE |
title_sort |
MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Florio Ramírez, Enrique Alfonso Lanchipa Bergamini, Liliana del Carmen Matos Peñas, Mario Alberto |
author |
De Florio Ramírez, Enrique Alfonso |
author_facet |
De Florio Ramírez, Enrique Alfonso Lanchipa Bergamini, Liliana del Carmen Matos Peñas, Mario Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Lanchipa Bergamini, Liliana del Carmen Matos Peñas, Mario Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Emoliente Evaluación sensorial de los alimentos Bebidas Tiempo de vida |
topic |
Emoliente Evaluación sensorial de los alimentos Bebidas Tiempo de vida |
description |
En la presente investigación se estudió el mejoramiento de la vida útil del emoliente peruano, cuya materia prima estuvo constituida por los siguientes ingredientes: cola de caballo (Equisetum giganteun) (14,9%), boldo (Peumus boldus) (0,6%), flor de arena (Tiquilia paromychiodes) (1,1%), grama (Elymus repens) (0,4%), uña de gato (Uncaria tomentosa) (6,5%), linaza (Linum usitatissimum) (29,7%), cebada tostada (Hordemu vulgare) (46,8%). Estos fueron sometidos a cocción por espacio de 3 horas, seguidamente se adicionó el edulcorante natural estevia (Stevia rebaudiana bertoni) y se baj ó el pH a 4,2. Más adelante, se envasó en botellas de 300 mi y se expuso a una pasteurización de 90° centígrados por un periodo de 15 minutos; al término del cual, las muestras fueron colocadas en un ambiente sin luz y a temperatura constante de 22° centígrados. Con el objetivo de determinar la vida útil de este emoliente se utilizó la evaluación sensorial mediante un panel semi entrenado, que estuvo integrado por 11 estudiantes del quinto año de la ESIA-UNBG; durante 10 sesiones (15 semanas) se registraron los datos correspondientes y aplicando métodos estadísticos, se estimó la vida útil en 114 días. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/748 10.33326/26176033.2018.22.748 |
url |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/748 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176033.2018.22.748 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/748/760 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Science and Development; No. 22 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-81 Ciencia & Desarrollo; Núm. 22 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-81 Ciência e Desenvolvimento; n. 22 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-81 2617-6033 2304-8891 10.33326/26176033.2018.22 reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845795705199788032 |
score |
13.040638 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).