INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ

Descripción del Articulo

Introducción: Los recién nacidos a término precoz tienen mayor riesgo de complicaciones y morbilidad durante el parto y primeras semanas de vida, que los neonatos a término tardío. El objetivo fue determinar la incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud del P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ticona Rendón, Manuel, Huanco Apaza, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/490
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/490
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNJBG_ba7ac2d6f5a53e3bc58071ae03ddbc57
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/490
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚTicona Rendón, ManuelHuanco Apaza, DianaIntroducción: Los recién nacidos a término precoz tienen mayor riesgo de complicaciones y morbilidad durante el parto y primeras semanas de vida, que los neonatos a término tardío. El objetivo fue determinar la incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se analizó 21500 recién nacidos vivos con edad gestacional de 37 a 38 semanas, de embarazo único, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2008. Se presenta incidencia por hospital y región natural. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: En el año 2008 en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú, se atendieron 96.265 recién nacidos vivos, de los cuales 22,3%fueron a término precoz, lo que representa 24,2% de todos los a término. La incidencia oscila entre 9,4% en el hospital de Apoyo de lea, hasta 48,2% en el hospital de Apoyo de Yarinacocha. Según región natural, representan 27,5% en la selva, 22% en la sierray21,2% en la costa, con diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud en el Perú se encuentra en el promedio internacional.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/49010.33326/26176068.2013.1.490Revista Médica Basadrina; Vol. 7 No. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 4-7Revista Médica Basadrina; Vol. 7 Núm. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 4-72617-60682077-001410.33326/26176068.2013.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/490/484Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/4902019-07-04T14:52:20Z
dc.title.none.fl_str_mv INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
title INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
spellingShingle INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
Ticona Rendón, Manuel
title_short INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
title_full INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
title_fullStr INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
title_full_unstemmed INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
title_sort INCIDENCIA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PRECOZ EN HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Ticona Rendón, Manuel
Huanco Apaza, Diana
author Ticona Rendón, Manuel
author_facet Ticona Rendón, Manuel
Huanco Apaza, Diana
author_role author
author2 Huanco Apaza, Diana
author2_role author
description Introducción: Los recién nacidos a término precoz tienen mayor riesgo de complicaciones y morbilidad durante el parto y primeras semanas de vida, que los neonatos a término tardío. El objetivo fue determinar la incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se analizó 21500 recién nacidos vivos con edad gestacional de 37 a 38 semanas, de embarazo único, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2008. Se presenta incidencia por hospital y región natural. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: En el año 2008 en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú, se atendieron 96.265 recién nacidos vivos, de los cuales 22,3%fueron a término precoz, lo que representa 24,2% de todos los a término. La incidencia oscila entre 9,4% en el hospital de Apoyo de lea, hasta 48,2% en el hospital de Apoyo de Yarinacocha. Según región natural, representan 27,5% en la selva, 22% en la sierray21,2% en la costa, con diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud en el Perú se encuentra en el promedio internacional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/490
10.33326/26176068.2013.1.490
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/490
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2013.1.490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/490/484
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 7 No. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 4-7
Revista Médica Basadrina; Vol. 7 Núm. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 4-7
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2013.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429883466514432
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).