INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999

Descripción del Articulo

La restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnea) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus. habitant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ticona Rendón, Manuel, Rossi Blackwelder, Gina, Huanco Apaza, Diana, Chavera Rondón, Leonidas, Robles Mejía, Mauro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/657
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/657
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNJBG_ab41e08ef86d85f100c64ac35e26a3fe
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/657
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999Ticona Rendón, ManuelRossi Blackwelder, GinaHuanco Apaza, DianaChavera Rondón, LeonidasRobles Mejía, MauroLa restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnea) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus. habitantes tengan una adecuada función neurológica que le permita de manera normal desarrollar sus habilidades cognitivas y funcionales mentales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de diversas estrategias que puedan identificar situaciones en las cuales pueda verse comprometida la función neurológica.   Estudio retrospectivo, epidemiológico, analítico de recién nacidos (RN) con asfixia perinatal comparado con RN sin asfixia, atendidos de 1992 a 1999 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. De 21,021 nacidos vivos, 87 casos cumplieron los requisitos de asfixia perinatal propuestas por la Academia Americana de Pediatría y del Colegio Americano de Ginecoobstetricia. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal y el análisis se realizó con los programas de riesgo.   La tasa de asfixia perinatal fue de 4.14 por mil nacidos vivos. Los factores de riesgo maternos importantes fueron: amenaza de parto prematuro, eclampsia, embarazo múltiple y ausencia de control prenatal. Los factores de riesgo uteroplacentarios: hemorragia del tercer trimestre y ruptura prematura de membranas y los factores de riesgo fetales: embarazo pretérmino, bajo peso, malformaciones congénitas y RN PEG. Los factores de riesgo susceptibles de ser controlados y que tienen impacto para la reducción de la tasa de asfixia fueron: embarazo pretérmino, bajo peso y control prenatal inadecuado (1-3). Los recién nacidos con asfixia perinatal presentan un altísimo riesgo de mortalidad neonatal y morbilidad, siendo sus riesgos: membrana hialina, alteración neurológica, otros SDR, síndrome aspirativo meconial, alteraciones metabólico nutricionales e infecciones.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/65710.33326/26176068.2001.1.657Revista Médica Basadrina; Vol. 1 No. 1 (2001): Revista Médica Basadrina; 46-49Revista Médica Basadrina; Vol. 1 Núm. 1 (2001): Revista Médica Basadrina; 46-492617-60682077-001410.33326/26176068.2001.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/657/670Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/6572019-07-04T14:09:58Z
dc.title.none.fl_str_mv INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999
title INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999
spellingShingle INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999
Ticona Rendón, Manuel
title_short INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999
title_full INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999
title_fullStr INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999
title_full_unstemmed INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999
title_sort INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999
dc.creator.none.fl_str_mv Ticona Rendón, Manuel
Rossi Blackwelder, Gina
Huanco Apaza, Diana
Chavera Rondón, Leonidas
Robles Mejía, Mauro
author Ticona Rendón, Manuel
author_facet Ticona Rendón, Manuel
Rossi Blackwelder, Gina
Huanco Apaza, Diana
Chavera Rondón, Leonidas
Robles Mejía, Mauro
author_role author
author2 Rossi Blackwelder, Gina
Huanco Apaza, Diana
Chavera Rondón, Leonidas
Robles Mejía, Mauro
author2_role author
author
author
author
description La restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnea) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus. habitantes tengan una adecuada función neurológica que le permita de manera normal desarrollar sus habilidades cognitivas y funcionales mentales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de diversas estrategias que puedan identificar situaciones en las cuales pueda verse comprometida la función neurológica.   Estudio retrospectivo, epidemiológico, analítico de recién nacidos (RN) con asfixia perinatal comparado con RN sin asfixia, atendidos de 1992 a 1999 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. De 21,021 nacidos vivos, 87 casos cumplieron los requisitos de asfixia perinatal propuestas por la Academia Americana de Pediatría y del Colegio Americano de Ginecoobstetricia. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal y el análisis se realizó con los programas de riesgo.   La tasa de asfixia perinatal fue de 4.14 por mil nacidos vivos. Los factores de riesgo maternos importantes fueron: amenaza de parto prematuro, eclampsia, embarazo múltiple y ausencia de control prenatal. Los factores de riesgo uteroplacentarios: hemorragia del tercer trimestre y ruptura prematura de membranas y los factores de riesgo fetales: embarazo pretérmino, bajo peso, malformaciones congénitas y RN PEG. Los factores de riesgo susceptibles de ser controlados y que tienen impacto para la reducción de la tasa de asfixia fueron: embarazo pretérmino, bajo peso y control prenatal inadecuado (1-3). Los recién nacidos con asfixia perinatal presentan un altísimo riesgo de mortalidad neonatal y morbilidad, siendo sus riesgos: membrana hialina, alteración neurológica, otros SDR, síndrome aspirativo meconial, alteraciones metabólico nutricionales e infecciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/657
10.33326/26176068.2001.1.657
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/657
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2001.1.657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/657/670
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 1 No. 1 (2001): Revista Médica Basadrina; 46-49
Revista Médica Basadrina; Vol. 1 Núm. 1 (2001): Revista Médica Basadrina; 46-49
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2001.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429885000581120
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).