Cuidados de enfermería a paciente con pie diabético complicado (E11.75): un estudio de caso clínico en hospitalización
Descripción del Articulo
Objetivo: Brindar atención y planificar cuidados de enfermería a paciente con pie diabético y diabetes mellitus descompensada y con complicaciones de salud. Caso clínico: Paciente varón de 64 años, con diagnóstico de pie diabético Wagner 2/IDSA, asociado a diabetes mellitus no compensada, insuficien...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2326 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | pie diabético atención de enfermería diabetes mellitus enfermería (DeCS) |
Sumario: | Objetivo: Brindar atención y planificar cuidados de enfermería a paciente con pie diabético y diabetes mellitus descompensada y con complicaciones de salud. Caso clínico: Paciente varón de 64 años, con diagnóstico de pie diabético Wagner 2/IDSA, asociado a diabetes mellitus no compensada, insuficiencia arterial periférica y dermatitis candidiásica. El paciente presentó dolor moderado (5/10) en el pie operado, relacionado con la movilización y riesgo de infección debido a dispositivos invasivos. Fue tratado con terapia antibiótica (meropenem y vancomicina), insulina (asparta y degludec), ketoprofeno y tramadol y sistema VAC para el manejo de la herida. Métodos: Se realizó un estudio de caso único de enfoque cualitativo, utilizando como instrumento la teoría de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon para la valoración. El análisis se realizó mediante las nomenclaturas taxonómicas internacionales NANDA 2021-2023, NOC y NIC. Resultados: La evolución del paciente fue favorable en la mayoría de los diagnósticos priorizados. Hubo una mejora significativa en el control del dolor, el riesgo de infección y el control glucémico (puntuación de cambio +2). Sin embargo, el deterioro de la integridad tisular mostró una evolución lenta debido a la complejidad de la herida y el trastorno de adaptación solo presentó avances parciales. Conclusión: Los planes de cuidado implementados permitieron un progreso en los diagnósticos priorizados, destacando logros importantes en el manejo del dolor y la prevención de infecciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).