Características sociodemográficas y condiciones de riesgo de la persona adulta mayor en situación de pobreza extrema frente a la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y condiciones de riesgo de las personas adultas mayores, usuarios del Programa Pensión 65, frente a la COVID-19. Material y métodos: Diseño observacional, enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población está conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pretell Aguilar, Rosa María, Arevalo Marcos, Rodolfo Amado, Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle, Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1606
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
SARS-Cov-2
Adulto mayor
pandemia (DeCS)
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y condiciones de riesgo de las personas adultas mayores, usuarios del Programa Pensión 65, frente a la COVID-19. Material y métodos: Diseño observacional, enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 326 049 personas, población adulta mayor de 65 años del Programa Pensión 65 con acceso a telefonía. Los datos obtenidos se procesaron mediante el software Excel y análisis estadístico SPSS. Para el análisis inferencial se aplicó el estadístico de prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnoy. Resultados: El 81,2 % de las personas adultas mayores contactadas tuvieron de 65 a 82 años, el 54,75 % fueron del sexo femenino; mientras que, el 61 % fueron de la sierra. Respecto a las condiciones de riesgo vinculadas a enfermedades prevalentes, el 0,26 % de personas adultas mayores señalaron que presentan diabetes; el 0,26 %, hipertensión arterial; el 1,49 %, enfermedad cardiovascular; el 0,66 %, enfermedad pulmonar, y el 0,86 %, cáncer. Respecto a la sintomatología vinculada a la COVID-19, el 0,51 % de personas adultas mayores contactadas presentaron fiebre; el 0,18 %, tos; el 0,12 %, dificultad respiratoria; el 0,18 %, congestión nasal, y el 0,18 %, dolor de garganta. Respecto a la violencia, el 71,27 % de personas han sufrido algún tipo de violencia. Conclusiones: Se confirma la alta vulnerabilidad de la muestra del estudio, esta información servirá para potenciar actividades de acompañamiento y comunicación permanente con los usuarios y usuarias, así como fortalecer las coordinaciones con el sector salud, contribuyendo a la mejora del estado de salud, y con una red social de apoyo para adultos mayores en situaciones de vulnerabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).