Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Uturunco Vera, Milagros Lizbeth', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Objectives: To establish the labor factors influencing the working environment of the nurses working at the “Carlos Alberto Seguin Escobedo” (CASE) National Hospital, Arequipa. Material and Methods: It is a field study, relational and cross-sectional. The population was composed of 214 nurses. The instruments were questions form work climate and organizational climate scale (EDCO). Results: The labor factors that occur frequently in the Hospital nursing staff (CASE) are the motivation in the company, the nurses claim a 51.0% never recognize and reward their work, 84.0% consider that the institution does not provide Labor stability, 81.0% rarely cares about their training. The Labor factor economic motivation, 45.0% consider that the salary they perceive is inadequate, the economic incentives received from the institution are infrequent 62.0%. As for the environmental Labor factor, 49...
2
tesis de grado
El tipo de estudio es cuantitativo y el diseño de investigación es una revisión sistemática, con una antigüedad menor de 10 años. El 90% de los artículos evidencian efectividad de la terapia por presión negativa tópica disminuye las infecciones en el tratamiento de pacientes con heridas quirúrgicas. El 10% no evidenció la efectividad de esta terapia por que refiere necesitar ensayos definitivos más grandes para aclarar la utilidad clínica del tratamiento con presión negativa de la herida quirúrgicas. Se evidenció en las investigaciones revisadas que existe efectividad con el uso de la terapia tópica de presión negativa para la disminución de infecciones, considerando los beneficios: formación de tejido de granulación, menor mortalidad y tiempo de estancia hospitalaria, y la reducción de complicaciones en la cicatrización, las cuales son determinantes en la calidad ...
3
tesis doctoral
Objetivo: Determinar la influencia de la calidad de vida profesional en el desempeño del enfermero durante el confinamiento en Lima, 2021. Metodología: Es un estudio explicativo, no experimental, de corte transversal, la población estuvo constituida por 1
4
tesis de maestría
La presente investigación se tituló: FACTORES LABORALES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUÍN ESCOBEDO, ESSALUD. AREQUIPA. 2016. Cuyas variables fueron: Factores laborales y Clima Laboral. El principal objetivo fue: establecer los factores laborales que influyen en el clima laboral del personal de enfermería que laboran en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo La hipótesis planteada fue: Dado que los factores laborales pueden influir en la percepción que tiene el personal de enfermería durante la ejecución de su quehacer profesional, ya que debe existir un ambiente laboral idóneo. Es probable que el reconocimiento del trabajo, la estabilidad laboral, motivación económica el ambiente físico, y las relaciones con los superiores y compañeros influyan en el clima laboral del personal de enfermería...
5
artículo
Objectives: To establish the labor factors influencing the working environment of the nurses working at the “Carlos Alberto Seguin Escobedo” (CASE) National Hospital, Arequipa. Material and Methods: It is a field study, relational and cross-sectional. The population was composed of 214 nurses. The instruments were questions form work climate and organizational climate scale (EDCO). Results: The labor factors that occur frequently in the Hospital nursing staff (CASE) are the motivation in the company, the nurses claim a 51.0% never recognize and reward their work, 84.0% consider that the institution does not provide Labor stability, 81.0% rarely cares about their training. The Labor factor economic motivation, 45.0% consider that the salary they perceive is inadequate, the economic incentives received from the institution are infrequent 62.0%. As for the environmental Labor factor, 49...
6
artículo
Objetivo: Aliviar la salud física y mental de adulto mayor con diabetes mellitus. Caso clínico: Adulto mayor de sexo femenino, con iniciales S. Y. V., de 73 años, con un peso de 68 kg y talla de 152 cm; con antecedentes de hipertensión arterial. Se le realizó un examen de laboratorio por indicación médica, así como un examen de glucosa y un examen físico, en el que se evidencia FC: 52, además muestra dolor a las pulsaciones en las articulaciones y vesical, se le ve cansada y presenta ojeras. El examen de glucosa indica 120 mg/dL y evidencia que el nivel de azúcar en la sangre es mayor y por eso sale positivo para diabetes mellitus. Método: Estudio único del caso clínico de enfoque cualitativo, se realizó en una posta médica, utilizando el marco teórico de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Resultados: La evolución del paciente geriátrico es favorable, su fre...
7
artículo
Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y condiciones de riesgo de las personas adultas mayores, usuarios del Programa Pensión 65, frente a la COVID-19. Material y métodos: Diseño observacional, enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 326 049 personas, población adulta mayor de 65 años del Programa Pensión 65 con acceso a telefonía. Los datos obtenidos se procesaron mediante el software Excel y análisis estadístico SPSS. Para el análisis inferencial se aplicó el estadístico de prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnoy. Resultados: El 81,2 % de las personas adultas mayores contactadas tuvieron de 65 a 82 años, el 54,75 % fueron del sexo femenino; mientras que, el 61 % fueron de la sierra. Respecto a las condiciones de riesgo vinculadas a enfermedades prevalentes, el 0,26 % de personas adultas ...
8
artículo
Objetivo: Aplicar el proceso de cuidado enfermero a paciente con psoriasis en su domicilio. Método: Estudio de caso clínico, la información fue recolectada en el domicilio de la paciente, mediante visitas domiciliarias. Las técnicas aplicadas fueron la observación y la entrevista. El instrumento fue el formato de valoración de los 11 patrones funcionales de Gordon, aplicando la taxonomía NANDA-NOC-NIC, previo consentimiento informado. Resultados: Se priorizan cuatro diagnósticos de enfermería como ansiedad, estreñimiento, afrontamiento ineficaz y autogestión ineficaz de la salud. Conclusiones: La aplicación del plan de cuidados estandarizados en una persona con psoriasis permitió el abordaje holístico de los problemas identificados, que posibilitó establecer cuatro diagnósticos de enfermería y permitió ejecutar las intervenciones, para pasar de una puntuación diana de ...
9
artículo
Objetivo: Brindar intervenciones de enfermería que ayuden a mejorar la ansiedad y modificar los pensamientos y emociones negativas. Caso clínico: Proceso de cuidado enfermero aplicado durante 3 días a adulto mayor de iniciales A. M. B. de 73 años, de sexo femenino, con antecedentes de 2 años post COVID. Hace 7 días ingresó por emergencia a la clínica Robles, dónde se le diagnosticó embolia cerebral por arritmia cardíaca. Presenta irritabilidad, preocupación, tristeza, frustración, inquietud, ojos ojerosos, desesperación, voz temblorosa, temperatura de 36 °C, FC: 110 lpm, PA: 140/110 mmHg, FR: 26 xm, pupilas irritadas, abdomen normal y confusión para hablar. Método: El método de estudio fue de caso único y de enfoque cualitativo, cuyo caso clínico se realizó en domicilio del paciente en el mes de abril, utilizando el marco teórico de valoración de Marjory Gordon y t...