Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos. Metodología: Se utilizó el método descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo constituida por 200 tomografías computarizadas de haz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colque, Lourdes, Mercado-Portal, Jorge, Fuentes Caceres, Jhelen Horacema, Quispe-Luque, Ruth, Torres, Maryori, Padilla-Cáceres, Tania
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2031
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:conducto nasopalatino
espesor óseo
tomografías computarizadas
id REVUNJBG_5bfab293a00d24ad8b71f157051f68a0
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2031
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinosColque, LourdesMercado-Portal, JorgeFuentes Caceres, Jhelen HoracemaQuispe-Luque, RuthTorres, MaryoriPadilla-Cáceres, Tania conducto nasopalatinoespesor óseotomografías computarizadasObjetivo: Evaluar la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos. Metodología: Se utilizó el método descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo constituida por 200 tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) generadas en el centro radiológico Roxtro de la ciudad de Puno, tomadas a pacientes de 20 a 50 años de edad. Se midió el grosor de la tabla vestibular de tres piezas dentarias anteriores a 1 mm, 3 mm y 5 mm, desde la cresta ósea alveolar, y se evaluaron las características morfológicas del conducto nasopalatino. Resultados: Se obtuvo que el sexo masculino presenta mayor grosor óseo a los niveles de medición de 1 mm, 3 mm y 5 mm con una media de 0.75 mm, 0.77 mm, 0.65 mm, respectivamente. Se obtuvieron promedios mayores con una longitud de 11.78 mm y diámetro del foramen incisivo de 3.14 mm en el sexo masculino; mientras que en las mujeres se presentó una mayor angulación (115.04ª). La forma del conducto nasopalatino más común fue la cilíndrica, con 57 % en el sexo masculino y 43 % en el femenino. Conclusiones: El espesor óseo de la tabla ósea vestibular (TOV) es mayor en hombres y en personas de 20 a 39 años. La longitud del conducto nasopalatino (CNP) también es mayor en hombres y en el grupo de 20 a 39 años. En contraste, la angulación es mayor en mujeres y en personas de 40 a 50 años. La forma anatómica predominante del CNP es la cilíndrica.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2024-11-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/203110.33326/26644649.2024.8.1.2031Revista Odontológica Basadrina; Vol. 8 Núm. 1 (2024): Revista Odontológica Basadrina; 3-112664-46492664-121610.33326/26644649.2024.8.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2031/2276Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/20312024-11-22T15:27:34Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos
title Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos
spellingShingle Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos
Colque, Lourdes
conducto nasopalatino
espesor óseo
tomografías computarizadas
title_short Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos
title_full Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos
title_fullStr Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos
title_full_unstemmed Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos
title_sort Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos
dc.creator.none.fl_str_mv Colque, Lourdes
Mercado-Portal, Jorge
Fuentes Caceres, Jhelen Horacema
Quispe-Luque, Ruth
Torres, Maryori
Padilla-Cáceres, Tania
author Colque, Lourdes
author_facet Colque, Lourdes
Mercado-Portal, Jorge
Fuentes Caceres, Jhelen Horacema
Quispe-Luque, Ruth
Torres, Maryori
Padilla-Cáceres, Tania
author_role author
author2 Mercado-Portal, Jorge
Fuentes Caceres, Jhelen Horacema
Quispe-Luque, Ruth
Torres, Maryori
Padilla-Cáceres, Tania
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv conducto nasopalatino
espesor óseo
tomografías computarizadas
topic conducto nasopalatino
espesor óseo
tomografías computarizadas
description Objetivo: Evaluar la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos. Metodología: Se utilizó el método descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo constituida por 200 tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) generadas en el centro radiológico Roxtro de la ciudad de Puno, tomadas a pacientes de 20 a 50 años de edad. Se midió el grosor de la tabla vestibular de tres piezas dentarias anteriores a 1 mm, 3 mm y 5 mm, desde la cresta ósea alveolar, y se evaluaron las características morfológicas del conducto nasopalatino. Resultados: Se obtuvo que el sexo masculino presenta mayor grosor óseo a los niveles de medición de 1 mm, 3 mm y 5 mm con una media de 0.75 mm, 0.77 mm, 0.65 mm, respectivamente. Se obtuvieron promedios mayores con una longitud de 11.78 mm y diámetro del foramen incisivo de 3.14 mm en el sexo masculino; mientras que en las mujeres se presentó una mayor angulación (115.04ª). La forma del conducto nasopalatino más común fue la cilíndrica, con 57 % en el sexo masculino y 43 % en el femenino. Conclusiones: El espesor óseo de la tabla ósea vestibular (TOV) es mayor en hombres y en personas de 20 a 39 años. La longitud del conducto nasopalatino (CNP) también es mayor en hombres y en el grupo de 20 a 39 años. En contraste, la angulación es mayor en mujeres y en personas de 40 a 50 años. La forma anatómica predominante del CNP es la cilíndrica.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2031
10.33326/26644649.2024.8.1.2031
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2031
identifier_str_mv 10.33326/26644649.2024.8.1.2031
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2031/2276
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Odontológica Basadrina; Vol. 8 Núm. 1 (2024): Revista Odontológica Basadrina; 3-11
2664-4649
2664-1216
10.33326/26644649.2024.8.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258988842450944
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).