Frecuencia de dientes supernumerarios en radiografías de pacientes adultos de 18 a 30 años de edad que acudieron al Área de Cirugía Bucal de la Carrera de Odontología, en el periodo 2022-2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de dientes supernumerarios a través del análisis de radiografías obtenidas de pacientes que buscaron atención en el área de cirugía bucal durante el periodo que va de octubre del 2022 a marzo del 2023 en la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garate, Maria Elena, Piedra Sarmiento, Xavier bernardo, Naula Vicuña, Carlos Roberto, Calle Jara, Felipe Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2018
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2018
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:arcada dental
dientes supernumerarios
epidemiología
frecuencia
maxilar
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia de dientes supernumerarios a través del análisis de radiografías obtenidas de pacientes que buscaron atención en el área de cirugía bucal durante el periodo que va de octubre del 2022 a marzo del 2023 en la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Metodología: Se seleccionaron pacientes adultos con edades entre 18 y 30 años.  Se recopilaron radiografías panorámicas y/o periapicales de los pacientes para detectar y evaluar la presencia de dientes supernumerarios. Resultados: Se obtuvo un universo de 1665 participantes como base de datos. Posteriormente, mediante la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se consideró una muestra de 762 pacientes adultos. Se identificó que el 5.52 % de los sujetos presentaban dientes supernumerarios. Del total de pacientes con esta condición, respecto a la variable “Sexo”, se encontró que 407 fueron mujeres y 355 fueron hombres. De las 407 mujeres, 385 no presentaron dientes supernumerarios (NDS), representando un 94.6 %, y 22 presentaron dientes supernumerarios que representaron un 5.4 % de todas las mujeres. Respecto a los 355 hombres, 335 no presentaron DS, representando un 94.3 %, 20 presentaron dientes supernumerarios (5.6 %); además, se observó que de un total de 42 dientes supernumerarios identificados en la muestra la mayoría estaban ubicados en la posición de mesiodens (47.62 %), seguidos de una proporción menor en las posiciones de paramolares (23.81 %), distomolar (14.29 %) y parapremolares (11.90 %). Mientras que solo un caso (2.38 %) se encontró en la posición de distoparamolar. Respecto a la localización en el maxilar, el 71.43 % de los dientes supernumerarios se encontraban en el maxilar superior, mientras que el 28.57 % restante estaba en el maxilar inferior. Conclusión: Estos resultados proporcionan una visión detallada de la distribución de dientes supernumerarios en nuestra muestra de pacientes adultos, lo que puede ser útil para el diagnóstico y tratamiento de esta anomalía dental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).