SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS

Descripción del Articulo

Objetivo: Explorar las características y consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en la Región Arequipa para generar resultados que promuevan la prevención y control de la violencia en la Región, con la participación concertada de los diferentes actores políticos, académicos y sociale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz del Carpio, Toia Agueda, Bustamante, Gabriela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/574
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/574
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNJBG_4bf646be517919ee9c890ed6f74837db
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/574
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTASMuñoz del Carpio, Toia AguedaBustamante, GabrielaObjetivo: Explorar las características y consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en la Región Arequipa para generar resultados que promuevan la prevención y control de la violencia en la Región, con la participación concertada de los diferentes actores políticos, académicos y sociales de Arequipa. Material y Métodos: Estudio descriptivo prospectivo transversal; con un trabajo de campo que consistió en entrevistas y levantamiento de datos de registros de violencia en albergues temporales de protección y recuperación de la mujer y en todas las instituciones que atienden en la “ruta de la violencia”: Comisaría de Mujeres de Arequipa, fiscalías familiares y los juzgados de familia, representantes de sectores políticos congregados en los municipios de la ciudad. Resultados: En cuanto al contexto, tipos de violencia contra la mujer y denuncia del acto de agresión, se observa que el principal tipo de violencia fue la violencia psicológica; existe un mayor porcentaje de mujeres que denuncian la violencia, pero un alto porcentaje de mujeres no denuncian la agresión. Las víctimas de la violencia familiar perciben una falta de apoyo de las autoridades municipales y regionales. El estudio evalúa también las consecuencias de la violencia familiar en cuanto a autoestima y actitudes de los niños que presencian la violencia en la familia, encontrándose que la autoestima baja es predominante en las personas víctimas de violencia y que los niños traen consigo consecuencias alarmantes en el quehacer diario. Conclusiones: Predominó la violencia psicológica, principalmente en mujeres embarazadas; los comportamientos violentos se aprenden de los padres; las mujeres no denuncian la violencia por dependencia emocional y económica; la victimas desconfían de la justicia; de parte del gobierno no hay prevención para este tipo de violencia; en Arequipa no existen lugares de recuperación integral para las victimas pues este tipo de violencia está minimizado. Palabras Claves: Violencia familiar, violencia contra la mujer.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/57410.33326/26176068.2015.1.574Revista Médica Basadrina; Vol. 9 No. 1 (2015): Revista Médica Basadrina; 25-29Revista Médica Basadrina; Vol. 9 Núm. 1 (2015): Revista Médica Basadrina; 25-292617-60682077-001410.33326/26176068.2015.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/574/586Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/5742019-07-04T14:53:07Z
dc.title.none.fl_str_mv SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS
title SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS
spellingShingle SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS
Muñoz del Carpio, Toia Agueda
title_short SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS
title_full SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS
title_fullStr SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS
title_full_unstemmed SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS
title_sort SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz del Carpio, Toia Agueda
Bustamante, Gabriela
author Muñoz del Carpio, Toia Agueda
author_facet Muñoz del Carpio, Toia Agueda
Bustamante, Gabriela
author_role author
author2 Bustamante, Gabriela
author2_role author
description Objetivo: Explorar las características y consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en la Región Arequipa para generar resultados que promuevan la prevención y control de la violencia en la Región, con la participación concertada de los diferentes actores políticos, académicos y sociales de Arequipa. Material y Métodos: Estudio descriptivo prospectivo transversal; con un trabajo de campo que consistió en entrevistas y levantamiento de datos de registros de violencia en albergues temporales de protección y recuperación de la mujer y en todas las instituciones que atienden en la “ruta de la violencia”: Comisaría de Mujeres de Arequipa, fiscalías familiares y los juzgados de familia, representantes de sectores políticos congregados en los municipios de la ciudad. Resultados: En cuanto al contexto, tipos de violencia contra la mujer y denuncia del acto de agresión, se observa que el principal tipo de violencia fue la violencia psicológica; existe un mayor porcentaje de mujeres que denuncian la violencia, pero un alto porcentaje de mujeres no denuncian la agresión. Las víctimas de la violencia familiar perciben una falta de apoyo de las autoridades municipales y regionales. El estudio evalúa también las consecuencias de la violencia familiar en cuanto a autoestima y actitudes de los niños que presencian la violencia en la familia, encontrándose que la autoestima baja es predominante en las personas víctimas de violencia y que los niños traen consigo consecuencias alarmantes en el quehacer diario. Conclusiones: Predominó la violencia psicológica, principalmente en mujeres embarazadas; los comportamientos violentos se aprenden de los padres; las mujeres no denuncian la violencia por dependencia emocional y económica; la victimas desconfían de la justicia; de parte del gobierno no hay prevención para este tipo de violencia; en Arequipa no existen lugares de recuperación integral para las victimas pues este tipo de violencia está minimizado. Palabras Claves: Violencia familiar, violencia contra la mujer.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/574
10.33326/26176068.2015.1.574
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/574
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2015.1.574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/574/586
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 9 No. 1 (2015): Revista Médica Basadrina; 25-29
Revista Médica Basadrina; Vol. 9 Núm. 1 (2015): Revista Médica Basadrina; 25-29
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2015.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429884300132352
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).