Características socio familiares, situación epidemiologica de violencia familiar de mujeres atendidas con violencia en centro de salud mental comunitario “Wiñay”, Comas, 2023.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características Socio Familiares, situación epidemiológica de Violencia Familiar de mujeres atendidas con violencia en Centro de Salud Mental Comunitario “WIÑAY”. 2023. Método: Cualitativo con un diseño descriptivo – interpretativo, el tipo de estudio es una investigación cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10021 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10021 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | características socio familiares violencia familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características Socio Familiares, situación epidemiológica de Violencia Familiar de mujeres atendidas con violencia en Centro de Salud Mental Comunitario “WIÑAY”. 2023. Método: Cualitativo con un diseño descriptivo – interpretativo, el tipo de estudio es una investigación cualitativa con un diseño descriptivo – interpretativo donde se comparte la percepción que tiene el profesional de Trabajo Social y el instrumento es la Ficha Multisectorial de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Familiar del Ministerio de Salud. la población fue de 184 usuarias a quienes se les aplico la Ficha Multisectorial de Vigilancia Epidemiológica atendidas por primera vez durante los meses de enero – junio 2023. La muestra: pacientes mujeres víctimas de violencia familiar que tengan aplicada la ficha de Ficha Multisectorial de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Familiar con historia de violencia familiar que acuden por primera vez al centro. Resultados: Muestran los componentes y operativización de la población atendida o evaluada, miden el cumplimiento de la recolección de la información aplicándose a cada usuaria, utilizan esta fuente para análisis socio familiar de la población atendida, un control de los casos de violencia familiar, casos judicializados que son de la jurisdicción de Comas. Conclusiones: La vigilancia epidemiológica de violencia, sus factores asociados como herramienta apropiada en salud pública que permiten fundamentar científicamente el proceso de formulación, implementación y seguimiento de prevención y control de la violencia de una realidad o población determinada como las usuarias atendidas en salud mental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).