MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000

Descripción del Articulo

La mortalidad perinatal da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Es la primera causa de mortalidad infantil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Rendón, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/138
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad perinatal
Perú
id REVUNJBG_3bd90d1a4443da7b5708a849a4af52ba
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/138
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000Ticona Rendón, ManuelMortalidad perinatalPerúLa mortalidad perinatal da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Es la primera causa de mortalidad infantil, se requiere conocer mejor nuestra realidad para elaborar estrategias que permitan superar esta situación. El objetivo es conocer la magnitud de la mortalidad perinatal en 15 hospitales representativos del sur del Perú y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz y las causas relacionadas con este período; además, compararlas según altitud, institución de salud, estratos de pobreza, número de partos y control prenatal. Estudio prospectivo, descriptivo y cooperativo sobre mortalidad perinatal hospitalaria, durante el año 2000, usando el Sistema Informático Perinatal en hospitales del MINSA y el Sistema de Vigilancia Perinatal en hospitales de EsSalud. Se encontró un total de 25 940 nacimientos, de los cuales 690 fueron muertes perinatales, 367 óbitos fetales tardíos y 323 neonatales precoces. La tasa de mortalidad perinatal hospitalaria en el sur del Perú es de 23,46 por mil nacimientos, siendo sus componentes fetal tardío 13,76 por mil nacimientos y neonatal precoz 9,70 por mil nacidos vivos. La relación de mortalidad fetal tardía y neonatal precoz fue de 1.5 a 1. El examen anatomopatológico de muertes neonatales solamente se realizó en tres hospitales y sólo en uno las muertes fetales. Las principales causas de mortalidad neonatal precoz fueron: dificultad respiratoria (35,9%), infecciones (25,2%), encefalopatía hipóxico isquémica (17,6%) y malformaciones congénitas (12,8%). Las principales causas específicas fueron membrana hialina (30,3%) y septicemia (24,1%). El 57,8% de las muertes neonatales precoces ocurrieron en las primeras 48 horas de vida. Las principales causas de mortalidad fetal tardía fueron: otras afecciones y las mal definidas (41,3%), complicaciones de la placenta cordón umbilical o membranas (14,2%), hipoxia intrauterina y asfixia (14,2%), malformaciones congénitas (7,8%) y hemorragias (7,3%). Los hospitales que presentaron mayor mortalidad perinatal fueron: Carlos Monge de Juliaca, Santa Rosa de Puerto Maldonado, Lorena y Regional del Cusco y Núñez Butrón de Puno, todos del Ministerio de Salud (MINSA), siendo la posibilidad de morir el doble que en hospitales de EsSalud. Concluimos que la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz de los hospitales representativos del sur del Perú, se encuentra en el promedio de estudios nacionales y guarda estrecha relación con la altitud del lugar donde se ubican los hospitales estudiados, con el nivel de pobreza de la población, con la institución de salud a la que pertenece y tiene una relación inversa con el porcentaje de controles prenatales.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/13810.33326/26176033.2003.7.138Science and Development; No. 7 (2003): Ciencia & Desarrollo; 111-121Ciencia & Desarrollo; Núm. 7 (2003): Ciencia & Desarrollo; 111-121Ciência e Desenvolvimento; n. 7 (2003): Ciencia & Desarrollo; 111-1212617-60332304-889110.33326/26176033.2003.7reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/138/131Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1382022-08-02T18:52:25Z
dc.title.none.fl_str_mv MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000
title MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000
spellingShingle MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000
Ticona Rendón, Manuel
Mortalidad perinatal
Perú
title_short MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000
title_full MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000
title_fullStr MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000
title_full_unstemmed MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000
title_sort MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000
dc.creator.none.fl_str_mv Ticona Rendón, Manuel
author Ticona Rendón, Manuel
author_facet Ticona Rendón, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mortalidad perinatal
Perú
topic Mortalidad perinatal
Perú
description La mortalidad perinatal da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Es la primera causa de mortalidad infantil, se requiere conocer mejor nuestra realidad para elaborar estrategias que permitan superar esta situación. El objetivo es conocer la magnitud de la mortalidad perinatal en 15 hospitales representativos del sur del Perú y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz y las causas relacionadas con este período; además, compararlas según altitud, institución de salud, estratos de pobreza, número de partos y control prenatal. Estudio prospectivo, descriptivo y cooperativo sobre mortalidad perinatal hospitalaria, durante el año 2000, usando el Sistema Informático Perinatal en hospitales del MINSA y el Sistema de Vigilancia Perinatal en hospitales de EsSalud. Se encontró un total de 25 940 nacimientos, de los cuales 690 fueron muertes perinatales, 367 óbitos fetales tardíos y 323 neonatales precoces. La tasa de mortalidad perinatal hospitalaria en el sur del Perú es de 23,46 por mil nacimientos, siendo sus componentes fetal tardío 13,76 por mil nacimientos y neonatal precoz 9,70 por mil nacidos vivos. La relación de mortalidad fetal tardía y neonatal precoz fue de 1.5 a 1. El examen anatomopatológico de muertes neonatales solamente se realizó en tres hospitales y sólo en uno las muertes fetales. Las principales causas de mortalidad neonatal precoz fueron: dificultad respiratoria (35,9%), infecciones (25,2%), encefalopatía hipóxico isquémica (17,6%) y malformaciones congénitas (12,8%). Las principales causas específicas fueron membrana hialina (30,3%) y septicemia (24,1%). El 57,8% de las muertes neonatales precoces ocurrieron en las primeras 48 horas de vida. Las principales causas de mortalidad fetal tardía fueron: otras afecciones y las mal definidas (41,3%), complicaciones de la placenta cordón umbilical o membranas (14,2%), hipoxia intrauterina y asfixia (14,2%), malformaciones congénitas (7,8%) y hemorragias (7,3%). Los hospitales que presentaron mayor mortalidad perinatal fueron: Carlos Monge de Juliaca, Santa Rosa de Puerto Maldonado, Lorena y Regional del Cusco y Núñez Butrón de Puno, todos del Ministerio de Salud (MINSA), siendo la posibilidad de morir el doble que en hospitales de EsSalud. Concluimos que la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz de los hospitales representativos del sur del Perú, se encuentra en el promedio de estudios nacionales y guarda estrecha relación con la altitud del lugar donde se ubican los hospitales estudiados, con el nivel de pobreza de la población, con la institución de salud a la que pertenece y tiene una relación inversa con el porcentaje de controles prenatales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/138
10.33326/26176033.2003.7.138
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/138
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2003.7.138
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/138/131
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science and Development; No. 7 (2003): Ciencia & Desarrollo; 111-121
Ciencia & Desarrollo; Núm. 7 (2003): Ciencia & Desarrollo; 111-121
Ciência e Desenvolvimento; n. 7 (2003): Ciencia & Desarrollo; 111-121
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2003.7
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429877090123776
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).