“Patrimonio y Hábitat en el Centro Histórico del Cusco”. Una experiencia de gestión en sitios patrimoniales
Descripción del Articulo
La gestión de sitios patrimoniales es una labor incesante de todos quienes profesamos la cultura de la protección y conservación del legado de nuestros antepasados; desde diferentes trincheras y especialidades, los juicios y torpezas ejercidos perturban el tejido urbano vivo, estructura representati...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/1482 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/1482 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La gestión de sitios patrimoniales es una labor incesante de todos quienes profesamos la cultura de la protección y conservación del legado de nuestros antepasados; desde diferentes trincheras y especialidades, los juicios y torpezas ejercidos perturban el tejido urbano vivo, estructura representativa de la evolución de la ciudad histórica, porque incuestionablemente el centro histórico es el hábitat, el lugar donde el ciudadano —para bien o para mal— se reconoce, se expresa, disfruta y respira su cotidianidad, su temporalidad histórica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).