I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones

Descripción del Articulo

La presente publicación es el resultado de las I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus For-tificaciones, celebradas entre los días 8 y 10 de noviembre de 2012 en Badajoz, organizadas en secciones, que incluye-ron a reconocidos especialistas europeos y americanos en dive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Celis Estrada, Diego
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/165
Enlace del recurso:https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/165
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNI_7b443c53913b0c49276dbccdb87957bd
oai_identifier_str oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/165
network_acronym_str REVUNI
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
repository_id_str
spelling I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus FortificacionesCelis Estrada, DiegoLa presente publicación es el resultado de las I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus For-tificaciones, celebradas entre los días 8 y 10 de noviembre de 2012 en Badajoz, organizadas en secciones, que incluye-ron a reconocidos especialistas europeos y americanos en diversas materias (Geo-grafía y territorio, Historia, Patrimonio, Arquitectura y Urbanismo), así como de los estudios del territorio limítrofe entre España y Portugal, los cuales contem-plan las distintas relaciones sociocultu-rales que allí se suscitan y la respectiva arquitectura militar de frontera. Puede deducirse de lo anterior que dicho con-junto de relaciones expresa un sistema cultural único, ya que se trata de una de las fronteras más antiguas de Europa, fija-da parcialmente en 1267 en el Tratado de Badajoz y complementada poco después con el Tratado de Alcañices. Además, se conceptúa a la frontera como un territo-rio fértil para crear nuevas oportunida-des de afirmación patrimonial, en el con-texto regional, transfronterizo, nacional e incluso internacional.La presente publicación es el resultado de las I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus For-tificaciones, celebradas entre los días 8 y 10 de noviembre de 2012 en Badajoz, organizadas en secciones, que incluye-ron a reconocidos especialistas europeos y americanos en diversas materias (Geo-grafía y territorio, Historia, Patrimonio, Arquitectura y Urbanismo), así como de los estudios del territorio limítrofe entre España y Portugal, los cuales contem-plan las distintas relaciones sociocultu-rales que allí se suscitan y la respectiva arquitectura militar de frontera. Puede deducirse de lo anterior que dicho con-junto de relaciones expresa un sistema cultural único, ya que se trata de una de las fronteras más antiguas de Europa, fija-da parcialmente en 1267 en el Tratado de Badajoz y complementada poco después con el Tratado de Alcañices. Además, se conceptúa a la frontera como un territo-rio fértil para crear nuevas oportunida-des de afirmación patrimonial, en el con-texto regional, transfronterizo, nacional e incluso internacional.Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería2018-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/16510.21754/devenir.v4i8.165Devenir - Journal of studies on built heritage; Vol. 4 No. 8 (2017); 178Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado; Vol. 4 Núm. 8 (2017); 1782616-49492312-7562reponame:Revistas - Universidad Nacional de Ingenieríainstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIspahttps://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/165/64https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/165/850Derechos de autor 2018 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificadoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/1652018-08-21T21:15:41Z
dc.title.none.fl_str_mv I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
title I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
spellingShingle I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
Celis Estrada, Diego
title_short I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
title_full I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
title_fullStr I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
title_full_unstemmed I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
title_sort I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Celis Estrada, Diego
author Celis Estrada, Diego
author_facet Celis Estrada, Diego
author_role author
description La presente publicación es el resultado de las I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus For-tificaciones, celebradas entre los días 8 y 10 de noviembre de 2012 en Badajoz, organizadas en secciones, que incluye-ron a reconocidos especialistas europeos y americanos en diversas materias (Geo-grafía y territorio, Historia, Patrimonio, Arquitectura y Urbanismo), así como de los estudios del territorio limítrofe entre España y Portugal, los cuales contem-plan las distintas relaciones sociocultu-rales que allí se suscitan y la respectiva arquitectura militar de frontera. Puede deducirse de lo anterior que dicho con-junto de relaciones expresa un sistema cultural único, ya que se trata de una de las fronteras más antiguas de Europa, fija-da parcialmente en 1267 en el Tratado de Badajoz y complementada poco después con el Tratado de Alcañices. Además, se conceptúa a la frontera como un territo-rio fértil para crear nuevas oportunida-des de afirmación patrimonial, en el con-texto regional, transfronterizo, nacional e incluso internacional.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/165
10.21754/devenir.v4i8.165
url https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/165
identifier_str_mv 10.21754/devenir.v4i8.165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/165/64
https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/165/850
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv Devenir - Journal of studies on built heritage; Vol. 4 No. 8 (2017); 178
Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado; Vol. 4 Núm. 8 (2017); 178
2616-4949
2312-7562
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
collection Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1833562783449350144
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).