Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en el Perú, en los periodos 2020-2024. La metodología empleada para este estudio fue básica, bajo un enfoque cualitativo, eligiéndose como diseño la teoría fundamentada que perm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cosavalente Rodríguez, Kelly
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6864
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia intrafamiliar
violencia psicológica
violencia física
violencia sexual
estereotipos de género
id REVUNITRU_ffae33d6a0a7db8b0373bd9dedea9a53
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6864
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024Cosavalente Rodríguez, Kelly Violencia intrafamiliarviolencia psicológicaviolencia físicaviolencia sexualestereotipos de géneroEsta investigación tuvo como objetivo analizar los factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en el Perú, en los periodos 2020-2024. La metodología empleada para este estudio fue básica, bajo un enfoque cualitativo, eligiéndose como diseño la teoría fundamentada que permitió generar teorías a partir de los datos recolectados referidos a reportes estadísticos, cuadros comparativos y entrevistas. Además, se utilizaron como técnicas el análisis documentario y la entrevista en base a preguntas semiestructuradas. Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que, en los últimos 5 años, según datos estadísticos del MININTER y el CEM, la violencia psicológica es el tipo de violencia familiar que más denuncias tiene que los otros tipos de violencia. Asimismo, se ha determinado que existen tres factores clave que contribuyen al aumento de las denuncias por violencia psicológica: el primero son los estereotipos de género, el segundo el cambio en la percepción social y el tercero el uso de plataformas digitales y líneas de emergencia.Universidad Nacional de Trujillo2025-10-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6864SCIÉNDO; Vol. 28 Núm. 3 (2025): julio-septiembre; 265-2722617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6864/7029Derechos de autor 2025 Kelly Cosavalente Rodríguezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/68642025-10-17T17:54:04Z
dc.title.none.fl_str_mv Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
title Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
spellingShingle Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
Cosavalente Rodríguez, Kelly
Violencia intrafamiliar
violencia psicológica
violencia física
violencia sexual
estereotipos de género
title_short Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
title_full Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
title_fullStr Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
title_full_unstemmed Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
title_sort Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
dc.creator.none.fl_str_mv Cosavalente Rodríguez, Kelly
author Cosavalente Rodríguez, Kelly
author_facet Cosavalente Rodríguez, Kelly
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia intrafamiliar
violencia psicológica
violencia física
violencia sexual
estereotipos de género
topic Violencia intrafamiliar
violencia psicológica
violencia física
violencia sexual
estereotipos de género
description Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en el Perú, en los periodos 2020-2024. La metodología empleada para este estudio fue básica, bajo un enfoque cualitativo, eligiéndose como diseño la teoría fundamentada que permitió generar teorías a partir de los datos recolectados referidos a reportes estadísticos, cuadros comparativos y entrevistas. Además, se utilizaron como técnicas el análisis documentario y la entrevista en base a preguntas semiestructuradas. Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que, en los últimos 5 años, según datos estadísticos del MININTER y el CEM, la violencia psicológica es el tipo de violencia familiar que más denuncias tiene que los otros tipos de violencia. Asimismo, se ha determinado que existen tres factores clave que contribuyen al aumento de las denuncias por violencia psicológica: el primero son los estereotipos de género, el segundo el cambio en la percepción social y el tercero el uso de plataformas digitales y líneas de emergencia.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6864
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6864/7029
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Kelly Cosavalente Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Kelly Cosavalente Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 28 Núm. 3 (2025): julio-septiembre; 265-272
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521101347192832
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).