Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos: el caso de América Latina y El Caribe

Descripción del Articulo

La creciente conciencia del consumidor relacionada con el impacto negativo de los plaguicidas sintéticos sobre el medio ambiente y la salud humana ha aumentado las tasas de adopción de bioplaguicidas a nivel mundial. Sin embargo, actualmente los bioplaguicidas solo representan el 5% del mercado de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista, Eddy, Mesa, Leyanis, Gómez, Martha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2190
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:micoplaguicidas
fermentación
bioplaguicidas
separación
sustratos.
Descripción
Sumario:La creciente conciencia del consumidor relacionada con el impacto negativo de los plaguicidas sintéticos sobre el medio ambiente y la salud humana ha aumentado las tasas de adopción de bioplaguicidas a nivel mundial. Sin embargo, actualmente los bioplaguicidas solo representan el 5% del mercado de productos para protección de cultivos, se espera que este segmento siga creciendo con una tasa de crecimiento anual de 15-20% para el 2020. Analistas del mercado consideran que este crecimiento será liderado por regiones como Europa debido a las nuevas legislaciones, y Latinoamérica donde han aparecido plagas más resistentes. Para responder a las necesidades de este creciente mercado, se debe contar con un proceso de producción a gran escala, con buenos rendimiento, y que proporcione un producto de calidad.  Por lo tanto, el presente artículo ofrece una revisión crítica sobre aspectos técnicos de los diferentes procesos de fermentación utilizados en la producción de bioplaguicidas microbianos basados en hongos (micoplaguicidas), los sustratos comúnmente utilizados y el potencial uso de residuos agroindustriales. Adicionalmente, ofrece una visión general del panorama de la producción de micoplaguicidas en Latinoamerica y el Caribe, y algunas perspectivas futuras en el proceso de investigación y desarrollo de los mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).