LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI
Descripción del Articulo
Con el objetivo de determinar la composición de licófitos y helechos en bosque primario y en plantación de Elaeis guineensis “palma aceitera”, comparando la riqueza y formas de vida en los dos ecosistemas, se realizaron dos salidas de campo, en enero y julio del 2022, seleccionando 6 zonas de muestr...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5151 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Shanusi licófitos y helechos Elaeis guineensis |
| id |
REVUNITRU_fadf985fe771bfec97c762a9754f4f73 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5151 |
| network_acronym_str |
REVUNITRU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository_id_str |
|
| spelling |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSIPeláez Peláez, FreddyAlarcón Rojas, NardaZelada Estraver, WilliamTorres Delgado, JorgeCastillo Benites, HomanVergara Mendrano, SegundoMondragón Chaparro, Demetria MarthaShanusilicófitos y helechosElaeis guineensisCon el objetivo de determinar la composición de licófitos y helechos en bosque primario y en plantación de Elaeis guineensis “palma aceitera”, comparando la riqueza y formas de vida en los dos ecosistemas, se realizaron dos salidas de campo, en enero y julio del 2022, seleccionando 6 zonas de muestreo, 5 ubicadas en bosque primario y 1 en plantación, para esta última, se eligió la parcela con mayor cobertura vegetal y presencia de epífitos en el estípite de “palma aceitera”. Se evaluaron transectos en faja, siguiendo 5 trochas de 200 m de largo y 5 m de ancho, que permitió realizar el inventario y la colecta de ejemplares, los cuáles fueron trasladados al HUT, para su respetiva determinación. Se registraron 47 especies de helechos y 3 licófitos, reunidas en 16 familias y 32 géneros. Las familias Pteridaceae y Dryopteridaceae fueron las más representativas tanto en géneros como en especies. La zona de bosque albergó 42 especies y la zona de plantación 13 especies, (cinco especies habitan tanto en el área de plantación como de bosque). En la zona de plantación, por presentar una baja riqueza, se diferenció claramente de los puntos ubicados en la zona de bosque, en donde el punto Cainarachi se desemparejó de los demás, debido al fenómeno de decaimiento de la semejanza florística por distanciamiento. Las especies Adiantum macrophyllum, A. pulverulentum, A. tetraphyllum, A. tomentosum, Asplenium serratum, Pelazoneuron abruptum var. grande, Lomariopsis fendlerii y Tectaria incisa presentaron amplia distribución (PC de 66,7%). Esto permite concluir que la riqueza en la zona de Shanusi es baja en comparación con otras zonas similares de la región, además, la zona de bosque albergó a la mayoría de las especies donde predominaron las formas de vida terrestre, mientras que, en la zona de plantación la mayoría fueron epífitas. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.02.15Facultad de Ciencias Biológicas2023-04-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151REBIOL; Vol. 42 Núm. 2 (2022): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 199-2122313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151/5335https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151/5428Derechos de autor 2023 Freddy Peláez Peláez, Narda Alarcón Rojas, William Zelada Estraver, Jorge Torres Delgado, Homan Castillo Benites, Segundo Vergara Mendrano, Demetria Martha Mondragón Chaparrohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/51512023-04-12T04:08:46Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI |
| title |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI |
| spellingShingle |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI Peláez Peláez, Freddy Shanusi licófitos y helechos Elaeis guineensis |
| title_short |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI |
| title_full |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI |
| title_fullStr |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI |
| title_full_unstemmed |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI |
| title_sort |
LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Peláez Peláez, Freddy Alarcón Rojas, Narda Zelada Estraver, William Torres Delgado, Jorge Castillo Benites, Homan Vergara Mendrano, Segundo Mondragón Chaparro, Demetria Martha |
| author |
Peláez Peláez, Freddy |
| author_facet |
Peláez Peláez, Freddy Alarcón Rojas, Narda Zelada Estraver, William Torres Delgado, Jorge Castillo Benites, Homan Vergara Mendrano, Segundo Mondragón Chaparro, Demetria Martha |
| author_role |
author |
| author2 |
Alarcón Rojas, Narda Zelada Estraver, William Torres Delgado, Jorge Castillo Benites, Homan Vergara Mendrano, Segundo Mondragón Chaparro, Demetria Martha |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Shanusi licófitos y helechos Elaeis guineensis |
| topic |
Shanusi licófitos y helechos Elaeis guineensis |
| description |
Con el objetivo de determinar la composición de licófitos y helechos en bosque primario y en plantación de Elaeis guineensis “palma aceitera”, comparando la riqueza y formas de vida en los dos ecosistemas, se realizaron dos salidas de campo, en enero y julio del 2022, seleccionando 6 zonas de muestreo, 5 ubicadas en bosque primario y 1 en plantación, para esta última, se eligió la parcela con mayor cobertura vegetal y presencia de epífitos en el estípite de “palma aceitera”. Se evaluaron transectos en faja, siguiendo 5 trochas de 200 m de largo y 5 m de ancho, que permitió realizar el inventario y la colecta de ejemplares, los cuáles fueron trasladados al HUT, para su respetiva determinación. Se registraron 47 especies de helechos y 3 licófitos, reunidas en 16 familias y 32 géneros. Las familias Pteridaceae y Dryopteridaceae fueron las más representativas tanto en géneros como en especies. La zona de bosque albergó 42 especies y la zona de plantación 13 especies, (cinco especies habitan tanto en el área de plantación como de bosque). En la zona de plantación, por presentar una baja riqueza, se diferenció claramente de los puntos ubicados en la zona de bosque, en donde el punto Cainarachi se desemparejó de los demás, debido al fenómeno de decaimiento de la semejanza florística por distanciamiento. Las especies Adiantum macrophyllum, A. pulverulentum, A. tetraphyllum, A. tomentosum, Asplenium serratum, Pelazoneuron abruptum var. grande, Lomariopsis fendlerii y Tectaria incisa presentaron amplia distribución (PC de 66,7%). Esto permite concluir que la riqueza en la zona de Shanusi es baja en comparación con otras zonas similares de la región, además, la zona de bosque albergó a la mayoría de las especies donde predominaron las formas de vida terrestre, mientras que, en la zona de plantación la mayoría fueron epífitas. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.02.15 |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151 |
| url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151/5335 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151/5428 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 42 Núm. 2 (2022): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 199-212 2313-3171 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847155259034566656 |
| score |
13.457506 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).