Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el proceso de descentralización y el desarrollo territorial en la región La Libertad. La investigación fue no experimental, descriptiva-correlacional. El análisis se realizó con una muestra aleatoria estratificada de 98 representante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/4697 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/4697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | descentralización desarrollo territorial gobierno regional |
id |
REVUNITRU_f55946e18c4bde2a183960538d4ffd98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/4697 |
network_acronym_str |
REVUNITRU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository_id_str |
|
spelling |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La LibertadGallardo Burgos, Carlos Javier Pinchi Ramírez, Wadson descentralizacióndesarrollo territorialgobierno regionalEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el proceso de descentralización y el desarrollo territorial en la región La Libertad. La investigación fue no experimental, descriptiva-correlacional. El análisis se realizó con una muestra aleatoria estratificada de 98 representantes del gobierno regional. Los métodos fueron el etnográfico, analítico-sintético y estadístico. Los resultados indicaron que la percepción sobre el proceso de descentralización es medianamente favorable para el 74.5%; favorable para el 22.4%; no favorable para el 3.1%; en tanto que la percepción sobre el desarrollo regional es medianamente favorable para un 80.6%; favorable para el 14.3%; no favorable para el 5.1%. Existe una relación directa significativa entre el proceso de descentralización y el desarrollo territorial, confirmada mediante el Rho de Spearman que resultó en un valor de 0.701. Se concluye que el proceso de descentralización y el desarrollo territorial tienen una influencia recíproca integral y multidimensional; la descentralización ha contribuido a reducir la concentración política y administrativa del Estado propiciando un entorno social, cultural, político, económico y ambiental favorable para el desarrollo regional; el modelo región-departamento necesita ser revisado para realizar los ajustes técnico-normativos para ordenar la gestión multinivel de gobierno a partir de la propuesta de creación de subregiones.Universidad Nacional de Trujillo2022-08-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/4697SCIÉNDO; Vol. 25 Núm. 3 (2022): julio-septiembre; 257-2682617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/4697/5033Derechos de autor 2022 Carlos Javier Gallardo Burgos, Wadson Pinchi Ramírezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/46972022-08-16T19:36:26Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad |
title |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad |
spellingShingle |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad Gallardo Burgos, Carlos Javier descentralización desarrollo territorial gobierno regional |
title_short |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad |
title_full |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad |
title_fullStr |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad |
title_full_unstemmed |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad |
title_sort |
Descentralización y desarrollo territorial en la región La Libertad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallardo Burgos, Carlos Javier Pinchi Ramírez, Wadson |
author |
Gallardo Burgos, Carlos Javier |
author_facet |
Gallardo Burgos, Carlos Javier Pinchi Ramírez, Wadson |
author_role |
author |
author2 |
Pinchi Ramírez, Wadson |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
descentralización desarrollo territorial gobierno regional |
topic |
descentralización desarrollo territorial gobierno regional |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el proceso de descentralización y el desarrollo territorial en la región La Libertad. La investigación fue no experimental, descriptiva-correlacional. El análisis se realizó con una muestra aleatoria estratificada de 98 representantes del gobierno regional. Los métodos fueron el etnográfico, analítico-sintético y estadístico. Los resultados indicaron que la percepción sobre el proceso de descentralización es medianamente favorable para el 74.5%; favorable para el 22.4%; no favorable para el 3.1%; en tanto que la percepción sobre el desarrollo regional es medianamente favorable para un 80.6%; favorable para el 14.3%; no favorable para el 5.1%. Existe una relación directa significativa entre el proceso de descentralización y el desarrollo territorial, confirmada mediante el Rho de Spearman que resultó en un valor de 0.701. Se concluye que el proceso de descentralización y el desarrollo territorial tienen una influencia recíproca integral y multidimensional; la descentralización ha contribuido a reducir la concentración política y administrativa del Estado propiciando un entorno social, cultural, político, económico y ambiental favorable para el desarrollo regional; el modelo región-departamento necesita ser revisado para realizar los ajustes técnico-normativos para ordenar la gestión multinivel de gobierno a partir de la propuesta de creación de subregiones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/4697 |
url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/4697 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/4697/5033 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Carlos Javier Gallardo Burgos, Wadson Pinchi Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Carlos Javier Gallardo Burgos, Wadson Pinchi Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Trujillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Trujillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
SCIÉNDO; Vol. 25 Núm. 3 (2022): julio-septiembre; 257-268 2617-3735 1681-7230 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
instacron_str |
UNITRU |
institution |
UNITRU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844618541945323520 |
score |
13.4165325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).