Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El COVID-19 es una enfermedad infecciosa ocasionada por el SARS-COV-2. El síndrome de Guillaín-Barré (SGB) es una polirradiculoneuropatía inflamatoria autoinmune aguda y potencialmente fatal. En la actualidad, se han reportado casos de pacientes que presentan ambas patologías, cuyas ma...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3642 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3642 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNITRU_dcf14fcf0c7e2520a12a67e42fcd9bbe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3642 |
| network_acronym_str |
REVUNITRU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review Síndrome de Guillaín-Barré y COVID-19: una revisión narrativaCharcape-Otiniano, Elías OmarCampos-Pérez, Juan GrabrielSánchez-Landers, ManuelINTRODUCCIÓN: El COVID-19 es una enfermedad infecciosa ocasionada por el SARS-COV-2. El síndrome de Guillaín-Barré (SGB) es una polirradiculoneuropatía inflamatoria autoinmune aguda y potencialmente fatal. En la actualidad, se han reportado casos de pacientes que presentan ambas patologías, cuyas manifestaciones clínicas fueron desde debilidad muscular hasta dificultad respiratoria; por tal motivo el presente trabajo tiene por objetivo caracterizar la clínica de los casos de SGB en pacientes con COVID-19. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, ScienceDirect y JAMA, además de revisión del sitio Web de la OMS, utilizando términos MeSH y búsqueda libre para recabar sólo los reportes de caso en que pacientes con COVID-19 desarrollaron SGB. RESULTADOS: De los 14 reportes de casos el 50% fueron varones, siendo la edad promedio de varones 55,71 y de mujeres 60,71. Se encontró 5 pacientes con antecedente médicos, que tuvieron un curso clínico desfavorable. Los tipos de neuropatía que se encontraron fueron 8 desmielinizantes , 2 axonales , y 4 no reportados; así mismo en el 85.7% se evidenció disociación albuminocitológica. En todos los casos reportados se utilizó la IVIG como tratamiento para el SGB, y se observó una recuperación completa en el 70% de los casos. CONCLUSIÓN: La mayoría de casos de SGB se presentaron de forma posterior al COVID-19; y fueron de tipo desmielinizante. Aquellos pacientes con comorbilidades previas, presentaron evolución desfavorable. Palabras clave: COVID-19, síndrome de Guillaín-Barré DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2021.v16i02.09Facultad de Medicina2021-07-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3642Revista Médica de Trujillo; Vol. 16 Núm. 2 (2021): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO2522-6150reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3642/4318http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/36422021-07-12T17:03:28Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review Síndrome de Guillaín-Barré y COVID-19: una revisión narrativa |
| title |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review |
| spellingShingle |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review Charcape-Otiniano, Elías Omar |
| title_short |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review |
| title_full |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review |
| title_fullStr |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review |
| title_full_unstemmed |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review |
| title_sort |
Guillain-Barre Syndrome and COVID-19: a narrative review |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Charcape-Otiniano, Elías Omar Campos-Pérez, Juan Grabriel Sánchez-Landers, Manuel |
| author |
Charcape-Otiniano, Elías Omar |
| author_facet |
Charcape-Otiniano, Elías Omar Campos-Pérez, Juan Grabriel Sánchez-Landers, Manuel |
| author_role |
author |
| author2 |
Campos-Pérez, Juan Grabriel Sánchez-Landers, Manuel |
| author2_role |
author author |
| description |
INTRODUCCIÓN: El COVID-19 es una enfermedad infecciosa ocasionada por el SARS-COV-2. El síndrome de Guillaín-Barré (SGB) es una polirradiculoneuropatía inflamatoria autoinmune aguda y potencialmente fatal. En la actualidad, se han reportado casos de pacientes que presentan ambas patologías, cuyas manifestaciones clínicas fueron desde debilidad muscular hasta dificultad respiratoria; por tal motivo el presente trabajo tiene por objetivo caracterizar la clínica de los casos de SGB en pacientes con COVID-19. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, ScienceDirect y JAMA, además de revisión del sitio Web de la OMS, utilizando términos MeSH y búsqueda libre para recabar sólo los reportes de caso en que pacientes con COVID-19 desarrollaron SGB. RESULTADOS: De los 14 reportes de casos el 50% fueron varones, siendo la edad promedio de varones 55,71 y de mujeres 60,71. Se encontró 5 pacientes con antecedente médicos, que tuvieron un curso clínico desfavorable. Los tipos de neuropatía que se encontraron fueron 8 desmielinizantes , 2 axonales , y 4 no reportados; así mismo en el 85.7% se evidenció disociación albuminocitológica. En todos los casos reportados se utilizó la IVIG como tratamiento para el SGB, y se observó una recuperación completa en el 70% de los casos. CONCLUSIÓN: La mayoría de casos de SGB se presentaron de forma posterior al COVID-19; y fueron de tipo desmielinizante. Aquellos pacientes con comorbilidades previas, presentaron evolución desfavorable. Palabras clave: COVID-19, síndrome de Guillaín-Barré DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2021.v16i02.09 |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3642 |
| url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3642 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3642/4318 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica de Trujillo; Vol. 16 Núm. 2 (2021): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO 2522-6150 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846521093531107328 |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).