Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud

Descripción del Articulo

La presente investigación propone un modelo conductual que permitiría a la sociedad modificar su comportamiento hacia la salud preventiva, buscando componentes adecuados basados en la economía conductual. El problema investigado fue: ¿cómo modificar el comportamiento actual de los usuarios en los se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alpaca Salvador, Hugo Antonio, Polo Campos, Angel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5057
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sesgo Cognitivo
Economía del Comportamiento
Modelo Conductual
Sector Salud
id REVUNITRU_dafc162311eda83c49f5dfce70bbe75f
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5057
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector SaludAlpaca Salvador, Hugo Antonio Polo Campos, Angel Sesgo CognitivoEconomía del ComportamientoModelo ConductualSector SaludLa presente investigación propone un modelo conductual que permitiría a la sociedad modificar su comportamiento hacia la salud preventiva, buscando componentes adecuados basados en la economía conductual. El problema investigado fue: ¿cómo modificar el comportamiento actual de los usuarios en los servicios de salud en Trujillo? La población estuvo constituida por los pacientes que utilizaron los servicios de salud antes del inicio de la pandemia covid-19, siendo de 884 700 personas. La metodología utilizada fue una investigación descriptiva propositiva de corte transversal, dividido en cuatro etapas: Determinación del nivel de conocimiento en salud, Medición del sesgo cognitivo, Determinación de los factores claves que generan el sesgo cognitivo; y, Estructuración del modelo conductual. Los resultados encontrados para elaborar una propuesta conductual fueron que existe sesgo cognitivo, principalmente en la salud física preventiva y en la salud de los controles físicos, a su vez los factores que deben ser modificados en el comportamiento son: exceso de confianza, aversión a la pérdida, heurística de disponibilidad, anclaje, sesgo de presente, agotamiento del ego y normas sociales; mientras que los factores que sólo deben ser reforzados en el modelo conductual son: statu quo, encuadre y heurística del afecto.Universidad Nacional de Trujillo2023-01-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 1 (2023): Enero-Marzo; 13-232617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057/5277https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057/5361https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057/5362Derechos de autor 2023 Hugo Antonio Alpaca Salvador, Angel Polo Camposhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/50572023-01-23T18:02:15Z
dc.title.none.fl_str_mv Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud
title Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud
spellingShingle Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud
Alpaca Salvador, Hugo Antonio
Sesgo Cognitivo
Economía del Comportamiento
Modelo Conductual
Sector Salud
title_short Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud
title_full Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud
title_fullStr Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud
title_full_unstemmed Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud
title_sort Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud
dc.creator.none.fl_str_mv Alpaca Salvador, Hugo Antonio
Polo Campos, Angel
author Alpaca Salvador, Hugo Antonio
author_facet Alpaca Salvador, Hugo Antonio
Polo Campos, Angel
author_role author
author2 Polo Campos, Angel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sesgo Cognitivo
Economía del Comportamiento
Modelo Conductual
Sector Salud
topic Sesgo Cognitivo
Economía del Comportamiento
Modelo Conductual
Sector Salud
description La presente investigación propone un modelo conductual que permitiría a la sociedad modificar su comportamiento hacia la salud preventiva, buscando componentes adecuados basados en la economía conductual. El problema investigado fue: ¿cómo modificar el comportamiento actual de los usuarios en los servicios de salud en Trujillo? La población estuvo constituida por los pacientes que utilizaron los servicios de salud antes del inicio de la pandemia covid-19, siendo de 884 700 personas. La metodología utilizada fue una investigación descriptiva propositiva de corte transversal, dividido en cuatro etapas: Determinación del nivel de conocimiento en salud, Medición del sesgo cognitivo, Determinación de los factores claves que generan el sesgo cognitivo; y, Estructuración del modelo conductual. Los resultados encontrados para elaborar una propuesta conductual fueron que existe sesgo cognitivo, principalmente en la salud física preventiva y en la salud de los controles físicos, a su vez los factores que deben ser modificados en el comportamiento son: exceso de confianza, aversión a la pérdida, heurística de disponibilidad, anclaje, sesgo de presente, agotamiento del ego y normas sociales; mientras que los factores que sólo deben ser reforzados en el modelo conductual son: statu quo, encuadre y heurística del afecto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-01-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057/5277
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057/5361
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5057/5362
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Hugo Antonio Alpaca Salvador, Angel Polo Campos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Hugo Antonio Alpaca Salvador, Angel Polo Campos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 1 (2023): Enero-Marzo; 13-23
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847789473306247168
score 13.395044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).