Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue identificar mohos micotoxigénicos en acciones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivadas en la Costa (Lima) y la Sierra (Huancayo). El contenido de humedad (9.22-15.89%) y el contenido de saponinas (0,17-1,67%) no mostró diferencias significativas entre las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guarniz-Benites, Jeniffer, Valdez-Arana, Jenny
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2552
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:quinua
saponina
Aspergillus
Penicillum
micotoxinas.
id REVUNITRU_d51a9b8e6c24e96a88a05b7a20311835
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2552
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruanaGuarniz-Benites, JenifferValdez-Arana, JennyquinuasaponinaAspergillusPenicillummicotoxinas.El objetivo de la investigación fue identificar mohos micotoxigénicos en acciones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivadas en la Costa (Lima) y la Sierra (Huancayo). El contenido de humedad (9.22-15.89%) y el contenido de saponinas (0,17-1,67%) no mostró diferencias significativas entre las accesiones de Costa y Sierra. La cuantificación de mohos en las accesiones de Costa mostró recuentos altos (75*104-10*104 ufc/g) y bajos en la Sierra (50-150 est. ufc/g), siendo estadísticamente diferentes. Existe una relación lineal negativa entre el contenido de saponinas y el recuento de mohos y levaduras en ambos grupos de accesiones de quinua. Los géneros identificados en Costa incluyen: Cladosporium (40%), Penicillium (30%), Aspergillus (20%) y Trichotecium (10%) y en Sierra: Cladosporium (50%), Penicillium (14%), Talaromyces (14%), Aspergillus (7%), Alternaria (7%) y Oidium (7%). Las aflatoxinas totales para Aspergillus ochraceus (100H53) fue 2,2 ppb y para Aspergillus fumigatus (235H70) fue 1,1-1,6 ppb. La ocratoxina A para Aspergillus ochraceus (100H53) fue de 3,7-18,1 ppb y para Penicillium verrucosum (53H43 y 53H45) fue de 1,0 y 1,1 ppb respectivamente. Las fumonisinas para Alternaria alternata (100H53) fue 0,2 ppm por lo que todos los mohos mencionados se consideran micotoxigénicos condición que permite establecer condiciones de control y prevención en alimentos.Universidad Nacional de Trujillo2019-10-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2552Scientia Agropecuaria; Vol. 10 Núm. 3 (2019): Julio - Septiembre; 327-336Scientia Agropecuaria; Vol. 10 No. 3 (2019): Julio - Septiembre; 327-3362306-67412077-9917reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2552/2610https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2552/3137Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuariainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/25522021-07-20T17:07:04Z
dc.title.none.fl_str_mv Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana
title Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana
spellingShingle Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana
Guarniz-Benites, Jeniffer
quinua
saponina
Aspergillus
Penicillum
micotoxinas.
title_short Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana
title_full Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana
title_fullStr Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana
title_full_unstemmed Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana
title_sort Identificación morfológica de hongos micotoxigénicos en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) de la costa y sierra peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Guarniz-Benites, Jeniffer
Valdez-Arana, Jenny
author Guarniz-Benites, Jeniffer
author_facet Guarniz-Benites, Jeniffer
Valdez-Arana, Jenny
author_role author
author2 Valdez-Arana, Jenny
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv quinua
saponina
Aspergillus
Penicillum
micotoxinas.
topic quinua
saponina
Aspergillus
Penicillum
micotoxinas.
description El objetivo de la investigación fue identificar mohos micotoxigénicos en acciones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivadas en la Costa (Lima) y la Sierra (Huancayo). El contenido de humedad (9.22-15.89%) y el contenido de saponinas (0,17-1,67%) no mostró diferencias significativas entre las accesiones de Costa y Sierra. La cuantificación de mohos en las accesiones de Costa mostró recuentos altos (75*104-10*104 ufc/g) y bajos en la Sierra (50-150 est. ufc/g), siendo estadísticamente diferentes. Existe una relación lineal negativa entre el contenido de saponinas y el recuento de mohos y levaduras en ambos grupos de accesiones de quinua. Los géneros identificados en Costa incluyen: Cladosporium (40%), Penicillium (30%), Aspergillus (20%) y Trichotecium (10%) y en Sierra: Cladosporium (50%), Penicillium (14%), Talaromyces (14%), Aspergillus (7%), Alternaria (7%) y Oidium (7%). Las aflatoxinas totales para Aspergillus ochraceus (100H53) fue 2,2 ppb y para Aspergillus fumigatus (235H70) fue 1,1-1,6 ppb. La ocratoxina A para Aspergillus ochraceus (100H53) fue de 3,7-18,1 ppb y para Penicillium verrucosum (53H43 y 53H45) fue de 1,0 y 1,1 ppb respectivamente. Las fumonisinas para Alternaria alternata (100H53) fue 0,2 ppm por lo que todos los mohos mencionados se consideran micotoxigénicos condición que permite establecer condiciones de control y prevención en alimentos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2552
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2552/2610
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2552/3137
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuaria
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuaria
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv Scientia Agropecuaria; Vol. 10 Núm. 3 (2019): Julio - Septiembre; 327-336
Scientia Agropecuaria; Vol. 10 No. 3 (2019): Julio - Septiembre; 327-336
2306-6741
2077-9917
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843350184355954688
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).