Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue el estudio de las competencias gerenciales de los profesionales de la salud desde el enfoque de la complejidad, las bases teóricas fueron dadas por Edgar Morin, Martha Alles y Sergio Tobón. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista sem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara, Mabel, Ramírez, Esther
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2823
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2823
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_d3cfe4cb3b2354b3d42a2f8d2c6ce4df
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2823
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la saludGuevara, MabelRamírez, EstherEl objetivo de la presente investigación fue el estudio de las competencias gerenciales de los profesionales de la salud desde el enfoque de la complejidad, las bases teóricas fueron dadas por Edgar Morin, Martha Alles y Sergio Tobón. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada grabada, la muestra del estudio fue de 8 gerentes que se determinó por saturación. A partir del análisis del discurso se organizaron los resultados permitieron comprender a la gerencia en salud desde la complejidad que implica complementariedad técnico/político, singularidad autonomía/dependencia y simultaniedad logro/eficacia personal. Los resultados evidenciaron el acto del gerente al despliegue del ser hacia contextos más humanos y poderosos, para desarrollar competencias con una visión compartida y del poder a acciones que habilitan espacios de satisfacción y compromiso con las personas que trabajan, en un ambiente de crecimiento que generen redes; convirtiéndose así una necesidad y un desafío para gestión en salud y desde la práctica es capaz de concebir la auto organización, la contextualización y la globalización, pero reconociendo lo singular y lo concreto.Universidad Nacional de Trujillo2020-04-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/epub+ziphttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2823SCIÉNDO; Vol. 23 Núm. 1 (2020): Enero-Marzo; 11-172617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2823/pdf_1https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2823/epub_1Derechos de autor 2020 SCIÉNDOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/28232020-09-10T18:01:56Z
dc.title.none.fl_str_mv Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud
title Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud
spellingShingle Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud
Guevara, Mabel
title_short Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud
title_full Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud
title_fullStr Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud
title_full_unstemmed Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud
title_sort Pensamiento complejo y competencias gerenciales de los profesionales de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, Mabel
Ramírez, Esther
author Guevara, Mabel
author_facet Guevara, Mabel
Ramírez, Esther
author_role author
author2 Ramírez, Esther
author2_role author
description El objetivo de la presente investigación fue el estudio de las competencias gerenciales de los profesionales de la salud desde el enfoque de la complejidad, las bases teóricas fueron dadas por Edgar Morin, Martha Alles y Sergio Tobón. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada grabada, la muestra del estudio fue de 8 gerentes que se determinó por saturación. A partir del análisis del discurso se organizaron los resultados permitieron comprender a la gerencia en salud desde la complejidad que implica complementariedad técnico/político, singularidad autonomía/dependencia y simultaniedad logro/eficacia personal. Los resultados evidenciaron el acto del gerente al despliegue del ser hacia contextos más humanos y poderosos, para desarrollar competencias con una visión compartida y del poder a acciones que habilitan espacios de satisfacción y compromiso con las personas que trabajan, en un ambiente de crecimiento que generen redes; convirtiéndose así una necesidad y un desafío para gestión en salud y desde la práctica es capaz de concebir la auto organización, la contextualización y la globalización, pero reconociendo lo singular y lo concreto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2823
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2823/pdf_1
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2823/epub_1
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 SCIÉNDO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 SCIÉNDO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 23 Núm. 1 (2020): Enero-Marzo; 11-17
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847789470919688192
score 13.395044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).