Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho”
Descripción del Articulo
En el antiguo Perú se consumían alimentos a base de maíz desde hace unos 6700- 5500 años. Una de las razas más cultivadas y consumidas era el Proto-confite morocho, evidencia de ello, son los restos encontrado en los yacimientos arqueológicos. En la actualidad los estudios de las especies nativas es...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2004 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNITRU_cfb037c7678b4bebfe80686f80796018 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2004 |
network_acronym_str |
REVUNITRU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository_id_str |
|
spelling |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho”López Medina, Segundo E.Gil Rivero, Armando E.Caicedo, Miguel A.En el antiguo Perú se consumían alimentos a base de maíz desde hace unos 6700- 5500 años. Una de las razas más cultivadas y consumidas era el Proto-confite morocho, evidencia de ello, son los restos encontrado en los yacimientos arqueológicos. En la actualidad los estudios de las especies nativas están orientadas al mejoramiento de variedades comerciales, considerándolas como un reservorio de genes potencialmente útiles. Ante la escaza información de esta especie es que se tomó como objetivo de investigación, determinar el ciclo fenológico de Zea mays maíz nativo Proto-confite morocho. Las semillas fueron recolectadas de un campo agrícola particular del valle de Virú (La Libertad, Perú) desarrollándose la fase experimental en el invernadero de la Catedra de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo, Perú) donde se acondicionó una parcela experimental: la unidad muestral fueron 30 plantas, las cuales se sembraron bajo un manejo agronómico tradicional y riego por gravedad. Para los análisis estadísticos se utilizó un diseño completamente al azar. Se encontró que la fase vegetativa tuvo una duración entre 4-45 días, la fase reproductiva entre 65 a 103 días. La maduración se inició a los 116 días. Se concluye que Zea mays maíz nativo Proto-confite morocho, presenta un ciclo fenológico corto.Palabras clave: Fenológia, Zea mays, maíz nativo, Proto-confite morocho.Facultad de Ciencias Biológicas2018-08-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2004REBIOL; Vol. 37 Núm. 1 (2017): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 25 - 292313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2004/1917Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOLhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/20042020-05-09T15:48:08Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho” |
title |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho” |
spellingShingle |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho” López Medina, Segundo E. |
title_short |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho” |
title_full |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho” |
title_fullStr |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho” |
title_full_unstemmed |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho” |
title_sort |
Ciclo fenológico de Zea mays nativo “Proto-Confite morocho” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Medina, Segundo E. Gil Rivero, Armando E. Caicedo, Miguel A. |
author |
López Medina, Segundo E. |
author_facet |
López Medina, Segundo E. Gil Rivero, Armando E. Caicedo, Miguel A. |
author_role |
author |
author2 |
Gil Rivero, Armando E. Caicedo, Miguel A. |
author2_role |
author author |
description |
En el antiguo Perú se consumían alimentos a base de maíz desde hace unos 6700- 5500 años. Una de las razas más cultivadas y consumidas era el Proto-confite morocho, evidencia de ello, son los restos encontrado en los yacimientos arqueológicos. En la actualidad los estudios de las especies nativas están orientadas al mejoramiento de variedades comerciales, considerándolas como un reservorio de genes potencialmente útiles. Ante la escaza información de esta especie es que se tomó como objetivo de investigación, determinar el ciclo fenológico de Zea mays maíz nativo Proto-confite morocho. Las semillas fueron recolectadas de un campo agrícola particular del valle de Virú (La Libertad, Perú) desarrollándose la fase experimental en el invernadero de la Catedra de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo, Perú) donde se acondicionó una parcela experimental: la unidad muestral fueron 30 plantas, las cuales se sembraron bajo un manejo agronómico tradicional y riego por gravedad. Para los análisis estadísticos se utilizó un diseño completamente al azar. Se encontró que la fase vegetativa tuvo una duración entre 4-45 días, la fase reproductiva entre 65 a 103 días. La maduración se inició a los 116 días. Se concluye que Zea mays maíz nativo Proto-confite morocho, presenta un ciclo fenológico corto.Palabras clave: Fenológia, Zea mays, maíz nativo, Proto-confite morocho. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2004 |
url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2004 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2004/1917 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 37 Núm. 1 (2017): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 25 - 29 2313-3171 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
instacron_str |
UNITRU |
institution |
UNITRU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846521091406692352 |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).