Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2

Descripción del Articulo

Las infecciones del tracto urinario son relevantes en países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo, así como la diabetes mellitus es una enfermedad crónica prevalente en nuestro medio y carecemos de información de las cepas microbianas etiológicas y su sensibilidad, por lo que nos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Armas Fava, Lourdes, Gavidia Ruíz, Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/159
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/159
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_ab09913b75d863fcb2c681d8451cd499
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/159
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2Armas Fava, LourdesGavidia Ruíz, ÁngelLas infecciones del tracto urinario son relevantes en países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo, así como la diabetes mellitus es una enfermedad crónica prevalente en nuestro medio y carecemos de información de las cepas microbianas etiológicas y su sensibilidad, por lo que nos propusimos determinar la etiología y susceptibilidad antimicrobiana de la bacteriuria sintomática  en pacientes mujeres con diabetes mellitus tipo 2.Los datos del estudio fueron obtenidos de las historias clínicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que habían sido hospitalizadas por infecciones sintomáticas del tracto urinario superior, durante todo el año 2007, en el Hospital Belén de Trujillo, llegando a obtener 26 pacientes en la muestra, a los que se consignó por grupos etéreos. Los datos han sido expresados en porcentajes, tanto las cepas microbiológicas, como la sensibilidad antimicrobiana.El mayor porcentaje de pacientes oscilan entre 40 y 79 años, el microorganismo encontrado más frecuentemente fue E. coli. Amikacina fue el antibiótico más activo y los que ocasionaron mayor resistencia fueron las quinolonas, incluyendo levofloxacina. Los beta lactámicos tienen sensibilidad variable, presentando cefuroxima y las cefalosporinas de la tercera generación la más alta sensibilidad, por  lo que se convertirían en los fármacos de elección para esta población.Palabra clave: Bacteriuria sintomáticaFacultad de Medicina2013-05-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/159Revista Médica de Trujillo; Vol. 9 Núm. 1 (2013): Revista Médica de Trujillo2522-6150reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/159/165info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1592025-10-27T17:00:18Z
dc.title.none.fl_str_mv Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
title Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
spellingShingle Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
Armas Fava, Lourdes
title_short Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
title_full Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
title_fullStr Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
title_full_unstemmed Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
title_sort Etiología y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacteriuria Sintomática en pacientes mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
dc.creator.none.fl_str_mv Armas Fava, Lourdes
Gavidia Ruíz, Ángel
author Armas Fava, Lourdes
author_facet Armas Fava, Lourdes
Gavidia Ruíz, Ángel
author_role author
author2 Gavidia Ruíz, Ángel
author2_role author
description Las infecciones del tracto urinario son relevantes en países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo, así como la diabetes mellitus es una enfermedad crónica prevalente en nuestro medio y carecemos de información de las cepas microbianas etiológicas y su sensibilidad, por lo que nos propusimos determinar la etiología y susceptibilidad antimicrobiana de la bacteriuria sintomática  en pacientes mujeres con diabetes mellitus tipo 2.Los datos del estudio fueron obtenidos de las historias clínicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que habían sido hospitalizadas por infecciones sintomáticas del tracto urinario superior, durante todo el año 2007, en el Hospital Belén de Trujillo, llegando a obtener 26 pacientes en la muestra, a los que se consignó por grupos etéreos. Los datos han sido expresados en porcentajes, tanto las cepas microbiológicas, como la sensibilidad antimicrobiana.El mayor porcentaje de pacientes oscilan entre 40 y 79 años, el microorganismo encontrado más frecuentemente fue E. coli. Amikacina fue el antibiótico más activo y los que ocasionaron mayor resistencia fueron las quinolonas, incluyendo levofloxacina. Los beta lactámicos tienen sensibilidad variable, presentando cefuroxima y las cefalosporinas de la tercera generación la más alta sensibilidad, por  lo que se convertirían en los fármacos de elección para esta población.Palabra clave: Bacteriuria sintomática
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/159
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/159
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/159/165
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica de Trujillo; Vol. 9 Núm. 1 (2013): Revista Médica de Trujillo
2522-6150
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847155260624207872
score 13.457506
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).