La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico

Descripción del Articulo

Registrado con el ISBN-13: 978-3-659-05762-5, el ISBN-10: 3659057622 y el EAN: 9783659057625, aparece el libro titulado: La Medina Darwiniana, nuevo enfoque científico, cuyo autor es el Dr. Pedro Mercado Martínez del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Trujill...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos, César Jara
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1306
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1306
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_96c9ad284115844315d831832d23610f
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1306
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico
title La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico
spellingShingle La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico
Campos, César Jara
title_short La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico
title_full La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico
title_fullStr La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico
title_full_unstemmed La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico
title_sort La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científico
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, César Jara
author Campos, César Jara
author_facet Campos, César Jara
author_role author
description Registrado con el ISBN-13: 978-3-659-05762-5, el ISBN-10: 3659057622 y el EAN: 9783659057625, aparece el libro titulado: La Medina Darwiniana, nuevo enfoque científico, cuyo autor es el Dr. Pedro Mercado Martínez del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo, Perú).El libro está basado en la Tesis Doctoral: “La Medicina Darwiniana como teoría científica dentro del campo de la teoría de la Selección Natural”, que mereció un premio como Única Mención Honrosa en el II concurso de tesis de Postgrado a nivel nacional organizado por la Asamblea Nacional de Rectores-Perú-2008. Plantea que la Medicina Darwiniana debe ser considerada como teoría científica para lo cual hace una revisión sobre la ciencia y el método científico, analiza algunas teorías aplicadas a la ciencia y define y caracteriza a la seudociencia. La metodología usada consta de métodos y técnicas para medir su nivel de cientificidad mediante evidencias científicas y aplicando técnicas conceptuales. Como resultado se plantea la axiomatización de la Medicina Darwiniana mediante hipótesis, teoremas y criterios epistemológicos basados en el método hipotético-deductivo. Estos resultados hacen concluir que para la Medicina Darwiniana: sus axiomas y teoremas tienen nivel de cientificidad; sus entidades y términos teóricos, desideratas básicas y requisitos formales, acreditan su nivel de cientificidad y se contrasta como teoría científica.De las 33 hipótesis que se plantean resaltan las siguientes: (i) la obesidad está representando un cambio evolutivo altamente peligroso para el cuerpo humano, (ii) la menstruación es una respuesta de defensa, (iii) el dolor forma parte de la defensa y no del ataque, (iv) los organismos simplistas no envejecen, no les da tiempo para envejecer, (v) la tos, como mecanismo de defensa, ha sido cuidadosamente seleccionada y perfeccionada a través de millones y millones de años, (vi) en muchas ocasiones puede ser perjudicial reducir la fiebre de un enfermo; pues, puede estar actuando como mecanismo de defensa, (vii) un nivel reducido de hierro en sangre (anemia), en algunas infecciones bacterianas, es otro mecanismo evolutivo de defensa, (viii) el cáncer, se manifiesta  al igual que en un proceso evolutivo y debe ser analizado desde una concepción evolutiva, (ix) los síntomas producidos en la diarrea por Shigella, no es parte del ataque sino es una defensa intestinal, (x) los virus de la rabia, a lo largo de la evolución, han ido seleccionando su habilidad de ataque, (xi) los virus son consecuencia de la degradación de microorganismos, que alguna vez fueron parásitos obligados de otras células y son el equivalente a genes vagabundo, (xii) algunos virus están más preparados para la vida que otros, (xiii) las bacterias han evolucionado a través de cientos de millones de años y han mutado para evadir los ataques del sistema inmune y de los antibióticos y (xiv) algunos parásitos no “confían”  en la estabilidad de nuestro organismo y buscan un intermediario o vector.El libro ha sido editado por la Editorial Academia Española y la Website es: https://www.eae-publishing.com/. Desde esta tribuna felicitamos al colega Pedro Mercado y le ofrecemos, con agrado, las páginas de esta revista para que trate en detalle algunos tópicos del libro u otros.Foto de la portada: Flor del “Algodón nativo" Gossypium sp. variedad de fibra verde, Familia: Malvaceae , Genero: Gossypium L.. Foto tomada por Armando Efraín Gil Rivero y Segundo Eloy López Medina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1306
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1306/1271
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 36 Núm. 1 (2016): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 2-2
2313-3171
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521091008233472
spelling La Medicina Darwiniana, nuevo enfoque científicoCampos, César JaraRegistrado con el ISBN-13: 978-3-659-05762-5, el ISBN-10: 3659057622 y el EAN: 9783659057625, aparece el libro titulado: La Medina Darwiniana, nuevo enfoque científico, cuyo autor es el Dr. Pedro Mercado Martínez del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo, Perú).El libro está basado en la Tesis Doctoral: “La Medicina Darwiniana como teoría científica dentro del campo de la teoría de la Selección Natural”, que mereció un premio como Única Mención Honrosa en el II concurso de tesis de Postgrado a nivel nacional organizado por la Asamblea Nacional de Rectores-Perú-2008. Plantea que la Medicina Darwiniana debe ser considerada como teoría científica para lo cual hace una revisión sobre la ciencia y el método científico, analiza algunas teorías aplicadas a la ciencia y define y caracteriza a la seudociencia. La metodología usada consta de métodos y técnicas para medir su nivel de cientificidad mediante evidencias científicas y aplicando técnicas conceptuales. Como resultado se plantea la axiomatización de la Medicina Darwiniana mediante hipótesis, teoremas y criterios epistemológicos basados en el método hipotético-deductivo. Estos resultados hacen concluir que para la Medicina Darwiniana: sus axiomas y teoremas tienen nivel de cientificidad; sus entidades y términos teóricos, desideratas básicas y requisitos formales, acreditan su nivel de cientificidad y se contrasta como teoría científica.De las 33 hipótesis que se plantean resaltan las siguientes: (i) la obesidad está representando un cambio evolutivo altamente peligroso para el cuerpo humano, (ii) la menstruación es una respuesta de defensa, (iii) el dolor forma parte de la defensa y no del ataque, (iv) los organismos simplistas no envejecen, no les da tiempo para envejecer, (v) la tos, como mecanismo de defensa, ha sido cuidadosamente seleccionada y perfeccionada a través de millones y millones de años, (vi) en muchas ocasiones puede ser perjudicial reducir la fiebre de un enfermo; pues, puede estar actuando como mecanismo de defensa, (vii) un nivel reducido de hierro en sangre (anemia), en algunas infecciones bacterianas, es otro mecanismo evolutivo de defensa, (viii) el cáncer, se manifiesta  al igual que en un proceso evolutivo y debe ser analizado desde una concepción evolutiva, (ix) los síntomas producidos en la diarrea por Shigella, no es parte del ataque sino es una defensa intestinal, (x) los virus de la rabia, a lo largo de la evolución, han ido seleccionando su habilidad de ataque, (xi) los virus son consecuencia de la degradación de microorganismos, que alguna vez fueron parásitos obligados de otras células y son el equivalente a genes vagabundo, (xii) algunos virus están más preparados para la vida que otros, (xiii) las bacterias han evolucionado a través de cientos de millones de años y han mutado para evadir los ataques del sistema inmune y de los antibióticos y (xiv) algunos parásitos no “confían”  en la estabilidad de nuestro organismo y buscan un intermediario o vector.El libro ha sido editado por la Editorial Academia Española y la Website es: https://www.eae-publishing.com/. Desde esta tribuna felicitamos al colega Pedro Mercado y le ofrecemos, con agrado, las páginas de esta revista para que trate en detalle algunos tópicos del libro u otros.Foto de la portada: Flor del “Algodón nativo" Gossypium sp. variedad de fibra verde, Familia: Malvaceae , Genero: Gossypium L.. Foto tomada por Armando Efraín Gil Rivero y Segundo Eloy López Medina.Facultad de Ciencias Biológicas2020-01-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1306REBIOL; Vol. 36 Núm. 1 (2016): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 2-22313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1306/1271Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOLhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/13062020-01-09T21:41:12Z
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).