Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?

Descripción del Articulo

Para la medicina clínica, es importante investigar que “tal síndrome” es producido por “tal” microorganismo, y que otro síndrome es causado por alguna deficiencia nutricional. Además de atacar el mal de raíz (corregir una fractura, interrumpir una hemorragia, extirpar un tumor), la medicina clínica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mercado Martínez, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1713
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1713
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_864fe2898017325d8f92315c5fc3b20b
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1713
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?Mercado Martínez, PedroPara la medicina clínica, es importante investigar que “tal síndrome” es producido por “tal” microorganismo, y que otro síndrome es causado por alguna deficiencia nutricional. Además de atacar el mal de raíz (corregir una fractura, interrumpir una hemorragia, extirpar un tumor), la medicina clínica también contrarresta y anula signos y síntomas: baja la fiebre, elimina la tos, suprime una diarrea, anula los vómitos, cura una anemia. En cambio, la Medicina Darwiniana plantea que, para que alguien pueda vomitar, toser, o sufrir una anemia, debe poner en juego mecanismos cuya construcción viene especificada en genes estrictamente seleccionados a lo largo de millones de años. Si toser, vomitar, o padecer fiebre fuera algo negativo, la evolución, por selección natural, hubiera ido eliminando a los organismos portadores de genes que implementan dichas reacciones. Reflexionando sobre este aspecto, es poco probable que Darwin sintiera que sus escritos tendrían una influencia en este nuevo milenio. Seguramente, ni siquiera pensaba que “El origen de las especies” podría ser rescatado como pilar de un nuevo enfoque científico, el cual lleva su nombre: Medicina Darwiniana. Criticada, burlada, atacada, corregida, su teoría sigue vigente con el agregado de conceptos y enfoques científicos nuevos.Facultad de Ciencias Biológicas2018-02-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1713REBIOL; Vol. 36 Núm. 2 (2016): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 65-812313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1713/1689Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOLhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/17132020-05-09T15:35:34Z
dc.title.none.fl_str_mv Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?
title Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?
spellingShingle Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?
Mercado Martínez, Pedro
title_short Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?
title_full Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?
title_fullStr Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?
title_full_unstemmed Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?
title_sort Medicina Darwiniana. Signos y síntomas ¿Ataque o defensa?
dc.creator.none.fl_str_mv Mercado Martínez, Pedro
author Mercado Martínez, Pedro
author_facet Mercado Martínez, Pedro
author_role author
description Para la medicina clínica, es importante investigar que “tal síndrome” es producido por “tal” microorganismo, y que otro síndrome es causado por alguna deficiencia nutricional. Además de atacar el mal de raíz (corregir una fractura, interrumpir una hemorragia, extirpar un tumor), la medicina clínica también contrarresta y anula signos y síntomas: baja la fiebre, elimina la tos, suprime una diarrea, anula los vómitos, cura una anemia. En cambio, la Medicina Darwiniana plantea que, para que alguien pueda vomitar, toser, o sufrir una anemia, debe poner en juego mecanismos cuya construcción viene especificada en genes estrictamente seleccionados a lo largo de millones de años. Si toser, vomitar, o padecer fiebre fuera algo negativo, la evolución, por selección natural, hubiera ido eliminando a los organismos portadores de genes que implementan dichas reacciones. Reflexionando sobre este aspecto, es poco probable que Darwin sintiera que sus escritos tendrían una influencia en este nuevo milenio. Seguramente, ni siquiera pensaba que “El origen de las especies” podría ser rescatado como pilar de un nuevo enfoque científico, el cual lleva su nombre: Medicina Darwiniana. Criticada, burlada, atacada, corregida, su teoría sigue vigente con el agregado de conceptos y enfoques científicos nuevos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1713
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1713
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1713/1689
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 36 Núm. 2 (2016): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 65-81
2313-3171
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521091055419392
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).