La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo

Descripción del Articulo

Entre el 2011 y el 2013, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo fue administrada por el Consejo de Facultad, cuyo Decano, el Dr. Hermes Escalante, logró la estructuración y aprobación, mediante Resolución de Consejo de Facultad N° 040-2013-Fac.CC.BB. y Resolución d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara, César A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/550
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/550
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_83ce07e003130b55b40fad2aee9311dd
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/550
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
spellingShingle La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
Jara, César A.
title_short La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title_full La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title_fullStr La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title_full_unstemmed La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title_sort La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
dc.creator.none.fl_str_mv Jara, César A.
author Jara, César A.
author_facet Jara, César A.
author_role author
description Entre el 2011 y el 2013, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo fue administrada por el Consejo de Facultad, cuyo Decano, el Dr. Hermes Escalante, logró la estructuración y aprobación, mediante Resolución de Consejo de Facultad N° 040-2013-Fac.CC.BB. y Resolución de Consejo Universitario N° 0414-2013/UNT, del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2013-2017.     Al revisar el mencionado documento en materia de investigación, además de lo que aparece en el FODA, se hace el siguiente diagnóstico: (i) las investigaciones de los estudiantes se desarrollan en tres cursos en los tres últimos ciclos, las cuales son presentados en un evento interno; sin embargo, falta presentarlos en eventos nacionales y ser publicados en revistas científicas; (ii) el desarrollo de las tesis es limitado, ya que aproximadamente el 50% opta por otras opciones para la titulación; solo en la Escuela de Microbiología y Parasitología la mayoría de graduados realiza tesis; (iii) cuenta con una Revista Científica REBIOL; sin embargo, existen inconvenientes para mantener su periodicidad por el escaso apoyo de las autoridades; (iv) las investigaciones no responden a necesidades sociales, no aportan a la mejora la competitividad del sector productivo ni se desarrollan en función de líneas; (v) la participación de estudiantes es escasa en eventos científicos como ponentes; (vi) el equipamiento para realizar actividades de investigación es deficiente y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Biológicas no se encuentra implementado; (vii) se carece de un código de ética en investigación y no existe Comité de Ética, (viii) se desconoce si se registran investigaciones como propiedad intelectual y (ix) la tesis es un documento que sirve para cumplir con el requisito para la titulación.     Ante ello, en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, se propone que el Comité de Investigación: (i) propiciará el desarrollo de investigaciones científicas, tecnológicas e innovativas en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales en función a las líneas de investigación; (ii) promoverá la participación de los docentes y los estudiantes en concursos de proyectos de investigación a nivel regional, nacional o internacional; (iii) promoverá las publicaciones de las investigaciones realizadas con financiamiento interno o externo en revistas indizadas y en diversos eventos científicos; (iv) promoverá la creación de Institutos de Investigaciones para apoyar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación en forma planificada a nivel institucional para desarrollar investigaciones relacionadas al desarrollo regional; (v) propiciará la participación de estudiantes en el desarrollo de proyectos de investigación formativas y de fin de carrera (tesis); (vi) propiciará la difusión de su producción intelectual en libros, revistas científicas y eventos científicos, tanto de los docentes y de los estudiantes, para lo cual se modernizar la revista institucional REBIOL y las jornadas de investigación; (vii) promoverá el registro de los trabajos de investigación de los docentes y de los estudiantes en la Universidad, el Sistema de Bibliotecas o en INDECOPI y (viii) implementará una política de incentivos para los docentes que realicen investigaciones interinstitucionales e interdisciplinarias.     Consideramos que si la nueva administración continua el camino trazado por su antecesor se logrará lo propuesto líneas arriba, sobre todo, si se tiene en cuenta que, además, han sido creadas con sendas Resoluciones y cuentan con su respectivo Comité, entidades que sin duda ayudarán al desarrollo de la investigación, como es el caso del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas, la Escuela de Segunda Especialidad, El Comité de Ética en Investigación, el Centro Académico Productivo, el Sistema de Información y Comunicaciones y, lógicamente, los procesos de acreditación, de los cuales el de la Escuela AP de Microbiología y Parasitología se encuentra en su fase final.Foto de la portada: "Playero pectoral". Calidris melanotos (Vieillot, 1819). Pertenece a la Familia Scolopacidae (Aves: Charadriiformes). Es una especie emigrante boreal, se reproduce en Norteamérica migra hacia el hemisferio sur, en verano se la encuentra en los humedales costeros y altoandinos, fue registrada en el Humedal de Cerro Negro, Virú, La Libertad. Estado de conservación Preocupación Menor (LC). Foto Luis Pollack Velásquez
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/550
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/550
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/550/512
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 33 Núm. 2 (2013): Vol. 33, núm. 2 (2013): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 2-2
2313-3171
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521090887647232
spelling La investigación científica en el PEI 2013-2017 de Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de TrujilloJara, César A.Entre el 2011 y el 2013, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo fue administrada por el Consejo de Facultad, cuyo Decano, el Dr. Hermes Escalante, logró la estructuración y aprobación, mediante Resolución de Consejo de Facultad N° 040-2013-Fac.CC.BB. y Resolución de Consejo Universitario N° 0414-2013/UNT, del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2013-2017.     Al revisar el mencionado documento en materia de investigación, además de lo que aparece en el FODA, se hace el siguiente diagnóstico: (i) las investigaciones de los estudiantes se desarrollan en tres cursos en los tres últimos ciclos, las cuales son presentados en un evento interno; sin embargo, falta presentarlos en eventos nacionales y ser publicados en revistas científicas; (ii) el desarrollo de las tesis es limitado, ya que aproximadamente el 50% opta por otras opciones para la titulación; solo en la Escuela de Microbiología y Parasitología la mayoría de graduados realiza tesis; (iii) cuenta con una Revista Científica REBIOL; sin embargo, existen inconvenientes para mantener su periodicidad por el escaso apoyo de las autoridades; (iv) las investigaciones no responden a necesidades sociales, no aportan a la mejora la competitividad del sector productivo ni se desarrollan en función de líneas; (v) la participación de estudiantes es escasa en eventos científicos como ponentes; (vi) el equipamiento para realizar actividades de investigación es deficiente y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Biológicas no se encuentra implementado; (vii) se carece de un código de ética en investigación y no existe Comité de Ética, (viii) se desconoce si se registran investigaciones como propiedad intelectual y (ix) la tesis es un documento que sirve para cumplir con el requisito para la titulación.     Ante ello, en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, se propone que el Comité de Investigación: (i) propiciará el desarrollo de investigaciones científicas, tecnológicas e innovativas en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales en función a las líneas de investigación; (ii) promoverá la participación de los docentes y los estudiantes en concursos de proyectos de investigación a nivel regional, nacional o internacional; (iii) promoverá las publicaciones de las investigaciones realizadas con financiamiento interno o externo en revistas indizadas y en diversos eventos científicos; (iv) promoverá la creación de Institutos de Investigaciones para apoyar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación en forma planificada a nivel institucional para desarrollar investigaciones relacionadas al desarrollo regional; (v) propiciará la participación de estudiantes en el desarrollo de proyectos de investigación formativas y de fin de carrera (tesis); (vi) propiciará la difusión de su producción intelectual en libros, revistas científicas y eventos científicos, tanto de los docentes y de los estudiantes, para lo cual se modernizar la revista institucional REBIOL y las jornadas de investigación; (vii) promoverá el registro de los trabajos de investigación de los docentes y de los estudiantes en la Universidad, el Sistema de Bibliotecas o en INDECOPI y (viii) implementará una política de incentivos para los docentes que realicen investigaciones interinstitucionales e interdisciplinarias.     Consideramos que si la nueva administración continua el camino trazado por su antecesor se logrará lo propuesto líneas arriba, sobre todo, si se tiene en cuenta que, además, han sido creadas con sendas Resoluciones y cuentan con su respectivo Comité, entidades que sin duda ayudarán al desarrollo de la investigación, como es el caso del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas, la Escuela de Segunda Especialidad, El Comité de Ética en Investigación, el Centro Académico Productivo, el Sistema de Información y Comunicaciones y, lógicamente, los procesos de acreditación, de los cuales el de la Escuela AP de Microbiología y Parasitología se encuentra en su fase final.Foto de la portada: "Playero pectoral". Calidris melanotos (Vieillot, 1819). Pertenece a la Familia Scolopacidae (Aves: Charadriiformes). Es una especie emigrante boreal, se reproduce en Norteamérica migra hacia el hemisferio sur, en verano se la encuentra en los humedales costeros y altoandinos, fue registrada en el Humedal de Cerro Negro, Virú, La Libertad. Estado de conservación Preocupación Menor (LC). Foto Luis Pollack VelásquezFacultad de Ciencias Biológicas2014-05-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/550REBIOL; Vol. 33 Núm. 2 (2013): Vol. 33, núm. 2 (2013): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 2-22313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/550/512Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOLhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5502025-10-20T17:00:10Z
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).