Diseño y aplicación de un programa basado en el aprendizaje cooperativo para desarrollar las habilidades sociales de las alumnas de secundaria

Descripción del Articulo

El trabajo describe la aplicación de un programa de estrategias sustentadas en el aprendizaje cooperativo y su impacto en el desarrollo de habilidades sociales en las estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. Modelo. El programa ha sido diseñado para atender un problema identificado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2061
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2061
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El trabajo describe la aplicación de un programa de estrategias sustentadas en el aprendizaje cooperativo y su impacto en el desarrollo de habilidades sociales en las estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. Modelo. El programa ha sido diseñado para atender un problema identificado en un grupo de adolescentes; las mismas que mostraban dificultades en la interacción social con sus pares evidenciadas en comportamientos hostiles, agresivos, carentes de tolerancia y empatía. De ahí que el programa busque propiciar la interacción positiva entre compañeros en situaciones de aprendizaje y con ello favorecer el desarrollo de sus habilidades sociales que contribuyan al rendimiento óptimo en la tarea y favorezcan el desarrollo de conductas sociales. Se persigue con el presente trabajo diseñar y aplicar un programa de estrategias basado en el aprendizaje cooperativo desarrollado desde el área curricular de Ciencias Sociales orientado a potenciar en las estudiantes las habilidades sociales básicas y necesarias para interactuar positivamente con sus pares. Para ello se ha seguido un conjunto de procedimientos metodológicos que se aplicaron y se describen a lo largo del presente artículo, desde el análisis de la problemática investigativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).