Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas.
Descripción del Articulo
RESUMENObjetivo: Establecer la relación entre los valores del ICP y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas.Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, comparativo y observacional en 83 gestantes de 41 semanas atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre enero del 2015 a setiembre d...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1472 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1472 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNITRU_2b677e856ed4881a5158175590cfc47c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1472 |
network_acronym_str |
REVUNITRU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository_id_str |
|
spelling |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas.Caro, GonzaloCaffo, RobertoAngeles, LuisRESUMENObjetivo: Establecer la relación entre los valores del ICP y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas.Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, comparativo y observacional en 83 gestantes de 41 semanas atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre enero del 2015 a setiembre del 2016, en quienes mediante estudio Doppler se calculó el ICP fetal en gestantes con y sin diagnóstico de oligohidramnios; se estableció la relación entre el ICP con la presencia de oligohidramnios. Resultados: Comparamos 25 gestantes con diagnóstico de oligohidramnios con 58 gestantes con líquido amniótico normal. Las gestantes con oligohidramnios la AU presentó IP: 0.78 e IR: 0.54, comparado con las gestantes con líquido amniótico normal no hubo diferencia estadística (IP: 0.75, p=0.32; IR: 0.53, p=0.41). La ACM presentó IP: 1.26 e IR: 0.71 en las gestantes con oligohidramnios sin diferencia significativa con el grupo control (IP: 1.37, p=0.10; IR: 0.72, p= 0,49). El ICP fue de 1.32 en las gestantes con oligohidramnios y de 1.39 para las gestantes sin oligohidramnios (p=0.10). El 100% de las gestantes presentó ICP normal (ICP> 1). Conclusión: No se estableció relación estadística entre los valores del Índice Cerebro / Placentario fetal con la presencia de oligohidramnios en embarazos de 41 semanas al resultar que el valor del ICP es una constante con valores normales.Palabras Claves: Doppler fetal, ICP, oligohidramniosFacultad de Medicina2017-07-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1472Revista Médica de Trujillo; Vol. 12 Núm. 1 (2017): Revista Médica de Trujillo2522-6150reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1472/1488info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/14722017-07-26T10:53:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas. |
title |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas. |
spellingShingle |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas. Caro, Gonzalo |
title_short |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas. |
title_full |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas. |
title_fullStr |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas. |
title_full_unstemmed |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas. |
title_sort |
Relación entre el índice cerebroplacentario fetal y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caro, Gonzalo Caffo, Roberto Angeles, Luis |
author |
Caro, Gonzalo |
author_facet |
Caro, Gonzalo Caffo, Roberto Angeles, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Caffo, Roberto Angeles, Luis |
author2_role |
author author |
description |
RESUMENObjetivo: Establecer la relación entre los valores del ICP y oligohidramnios en embarazos de 41 semanas.Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, comparativo y observacional en 83 gestantes de 41 semanas atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre enero del 2015 a setiembre del 2016, en quienes mediante estudio Doppler se calculó el ICP fetal en gestantes con y sin diagnóstico de oligohidramnios; se estableció la relación entre el ICP con la presencia de oligohidramnios. Resultados: Comparamos 25 gestantes con diagnóstico de oligohidramnios con 58 gestantes con líquido amniótico normal. Las gestantes con oligohidramnios la AU presentó IP: 0.78 e IR: 0.54, comparado con las gestantes con líquido amniótico normal no hubo diferencia estadística (IP: 0.75, p=0.32; IR: 0.53, p=0.41). La ACM presentó IP: 1.26 e IR: 0.71 en las gestantes con oligohidramnios sin diferencia significativa con el grupo control (IP: 1.37, p=0.10; IR: 0.72, p= 0,49). El ICP fue de 1.32 en las gestantes con oligohidramnios y de 1.39 para las gestantes sin oligohidramnios (p=0.10). El 100% de las gestantes presentó ICP normal (ICP> 1). Conclusión: No se estableció relación estadística entre los valores del Índice Cerebro / Placentario fetal con la presencia de oligohidramnios en embarazos de 41 semanas al resultar que el valor del ICP es una constante con valores normales.Palabras Claves: Doppler fetal, ICP, oligohidramnios |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1472 |
url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1472 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1472/1488 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica de Trujillo; Vol. 12 Núm. 1 (2017): Revista Médica de Trujillo 2522-6150 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
instacron_str |
UNITRU |
institution |
UNITRU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846521092962779136 |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).