Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta didáctica para desarrollar el Pensamiento Crítico de los estudiantes de cuarto de secundaria, en el área de Ciencias Sociales, en la Institución Educativa Libertad, de la ciudad de Trujillo. La metodología se basó en un diseño no experimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5378
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
didáctica
autorregulación
Ciencias Sociales
id REVUNITRU_251f64a3af19c98bd1520ffaa2cef847
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5378
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundariaRuiz, Javier Pensamiento críticodidácticaautorregulaciónCiencias SocialesEl objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta didáctica para desarrollar el Pensamiento Crítico de los estudiantes de cuarto de secundaria, en el área de Ciencias Sociales, en la Institución Educativa Libertad, de la ciudad de Trujillo. La metodología se basó en un diseño no experimental, de tipo descriptivo-propositivo, dentro de un proceso de investigación mixta. Se utilizó una encuesta para determinar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, dicho instrumento fue evaluado por juicio de expertos con una confiabilidad aceptable dentro del índice de consistencia del Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron un bajo nivel de desarrollo en las dimensiones del pensamiento crítico como autorregulación, inferencia, interpretación, análisis, explicación y evaluación. Por lo que se buscó las estrategias más relevantes para implementar el programa didáctico y así mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes dentro del área de Ciencias Sociales.Universidad Nacional de Trujillo2023-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 3 (2023): julio-septiembre; 237-2422617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378/5641https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378/5721https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378/5722Derechos de autor 2023 Javier Ruizhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/53782023-08-01T13:16:17Z
dc.title.none.fl_str_mv Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria
title Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria
spellingShingle Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria
Ruiz, Javier
Pensamiento crítico
didáctica
autorregulación
Ciencias Sociales
title_short Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria
title_full Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria
title_fullStr Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria
title_full_unstemmed Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria
title_sort Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Javier
author Ruiz, Javier
author_facet Ruiz, Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pensamiento crítico
didáctica
autorregulación
Ciencias Sociales
topic Pensamiento crítico
didáctica
autorregulación
Ciencias Sociales
description El objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta didáctica para desarrollar el Pensamiento Crítico de los estudiantes de cuarto de secundaria, en el área de Ciencias Sociales, en la Institución Educativa Libertad, de la ciudad de Trujillo. La metodología se basó en un diseño no experimental, de tipo descriptivo-propositivo, dentro de un proceso de investigación mixta. Se utilizó una encuesta para determinar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, dicho instrumento fue evaluado por juicio de expertos con una confiabilidad aceptable dentro del índice de consistencia del Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron un bajo nivel de desarrollo en las dimensiones del pensamiento crítico como autorregulación, inferencia, interpretación, análisis, explicación y evaluación. Por lo que se buscó las estrategias más relevantes para implementar el programa didáctico y así mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes dentro del área de Ciencias Sociales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378/5641
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378/5721
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5378/5722
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Javier Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Javier Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 3 (2023): julio-septiembre; 237-242
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843350197193670656
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).