El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008

Descripción del Articulo

En la actualidad muchos de los ríos del Perú, son utilizados como depósito final de la evacuación de aguas residuales de las empresas industriales, mineras y domésticas, encontrándose notablemente modificadas en su composición biológica y en un estado de degradación general. La presente evaluación s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tafur, Cesar Medina, Revilla, Manuel Hora, Ruiz, Walter Pereda, Aguilar, Ronald Gabriel, Guzmán, Ivonne Asencio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/280
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/280
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_0cd387d4cfe631b1f92472e1168eb47a
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/280
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008Tafur, Cesar MedinaRevilla, Manuel HoraRuiz, Walter PeredaAguilar, Ronald GabrielGuzmán, Ivonne AsencioEn la actualidad muchos de los ríos del Perú, son utilizados como depósito final de la evacuación de aguas residuales de las empresas industriales, mineras y domésticas, encontrándose notablemente modificadas en su composición biológica y en un estado de degradación general. La presente evaluación se realizó en las microcuencas Perejil, Chuyugual y Caballo Moro, en La Libertad, entre agosto y octubre del 2008, como parte del programa de monitoreo de estas cuencas (2008-2009) establecido por el Convenio UNT-AMAS-2008. En total se establecieron 18 estaciones de muestreo.Se reportaron la presencia de 7 Clases, 13 órdenes y 46 familias, constituidos por las clases. Insecta, Gastropoda, Crustacea, Bivalvia, Turberllaria, Oligoquetos y Ostracoda y estableciéndose que la calidad de agua en el Alto Chicama, basado en los resultados obtenidos con la aplicación de una modificación y adaptación del índice  Biological Monitoring Working Party (BMWP), muestra que la parte alta de la microcuenca Perejil, se encuentra con una calidad biológica regular, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica aceptable o buena; la parte que discurre hacia abajo muestra una calidad biológica mala. La parte alta o naciente de la microcuenca Caballo Moro, se encuentra con una calidad biológica mala, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica buena o aceptable y la naciente de la microcuenca Chuyugual, se encuentra con una calidad biológica regular, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica aceptable o buena, la parte baja manifiesta una recuperación en su calidad biológica, presentándose aceptable.  En general estos ríos, están siendo alterados en su condición físico-químico y los cambios en el Alto Chicama, se deberían a las actividades de minería, ganadería y agricultura, así como a la mala disposición de las aguas residuales de los centros poblados.Palabras clave: Índice biológico, calidad biológica, macroinvertebrados bentónicos, ríos.Universidad Nacional de Trujillo2013-08-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/280SCIÉNDO; Vol. 13 Núm. 1-2 (2010): Enero-Diciembre2617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/280/284Derechos de autor 2016 SCIÉNDOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2802020-09-10T12:59:00Z
dc.title.none.fl_str_mv El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008
title El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008
spellingShingle El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008
Tafur, Cesar Medina
title_short El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008
title_full El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008
title_fullStr El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008
title_full_unstemmed El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008
title_sort El indice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú. 2008
dc.creator.none.fl_str_mv Tafur, Cesar Medina
Revilla, Manuel Hora
Ruiz, Walter Pereda
Aguilar, Ronald Gabriel
Guzmán, Ivonne Asencio
author Tafur, Cesar Medina
author_facet Tafur, Cesar Medina
Revilla, Manuel Hora
Ruiz, Walter Pereda
Aguilar, Ronald Gabriel
Guzmán, Ivonne Asencio
author_role author
author2 Revilla, Manuel Hora
Ruiz, Walter Pereda
Aguilar, Ronald Gabriel
Guzmán, Ivonne Asencio
author2_role author
author
author
author
description En la actualidad muchos de los ríos del Perú, son utilizados como depósito final de la evacuación de aguas residuales de las empresas industriales, mineras y domésticas, encontrándose notablemente modificadas en su composición biológica y en un estado de degradación general. La presente evaluación se realizó en las microcuencas Perejil, Chuyugual y Caballo Moro, en La Libertad, entre agosto y octubre del 2008, como parte del programa de monitoreo de estas cuencas (2008-2009) establecido por el Convenio UNT-AMAS-2008. En total se establecieron 18 estaciones de muestreo.Se reportaron la presencia de 7 Clases, 13 órdenes y 46 familias, constituidos por las clases. Insecta, Gastropoda, Crustacea, Bivalvia, Turberllaria, Oligoquetos y Ostracoda y estableciéndose que la calidad de agua en el Alto Chicama, basado en los resultados obtenidos con la aplicación de una modificación y adaptación del índice  Biological Monitoring Working Party (BMWP), muestra que la parte alta de la microcuenca Perejil, se encuentra con una calidad biológica regular, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica aceptable o buena; la parte que discurre hacia abajo muestra una calidad biológica mala. La parte alta o naciente de la microcuenca Caballo Moro, se encuentra con una calidad biológica mala, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica buena o aceptable y la naciente de la microcuenca Chuyugual, se encuentra con una calidad biológica regular, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica aceptable o buena, la parte baja manifiesta una recuperación en su calidad biológica, presentándose aceptable.  En general estos ríos, están siendo alterados en su condición físico-químico y los cambios en el Alto Chicama, se deberían a las actividades de minería, ganadería y agricultura, así como a la mala disposición de las aguas residuales de los centros poblados.Palabras clave: Índice biológico, calidad biológica, macroinvertebrados bentónicos, ríos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/280
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/280
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/280/284
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 SCIÉNDO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 SCIÉNDO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 13 Núm. 1-2 (2010): Enero-Diciembre
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845253391775694848
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).