El impacto de las nuevas tecnologías digitales en la cultura comunicativa de los jóvenes universitarios: Una visión panameña

Descripción del Articulo

Panamá es un país con 4 millones de habitantes y con un promedio de 2.5 teléfonos celulares por habitantes. Tiene 700 mil usuarios de Facebook y 181,000 de twitter. Una investigación de campo realizada por la Universidad Católica Santa María la Antigua, en el 2011, entre e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega, Flor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unife.edu.pe:article/599
Enlace del recurso:https://revistas.unife.edu.pe/index.php/comunife/article/view/599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Internet, redes sociales, socioafectivos, teléfonos celulares, comunicación, estudiantes universitarios
Descripción
Sumario:Panamá es un país con 4 millones de habitantes y con un promedio de 2.5 teléfonos celulares por habitantes. Tiene 700 mil usuarios de Facebook y 181,000 de twitter. Una investigación de campo realizada por la Universidad Católica Santa María la Antigua, en el 2011, entre estudiantes universitarios de todo el país, buscó conocer el grado de importancia que los jóvenes dan a los celulares, así como el predominio de las comunidades creadas a través de las redes sociales en sus relaciones interpersonales. El trabajo reveló que los estudiantes universitarios tienen nuevos códigos y una lógica comunicacional muy propia, que les facilita crear comunidades virtuales con fines de socialización, y sentido pragmático para atender sus necesidades de aprendizaje e inclusión social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).