El periodismo y las protestas en las calles de Brasil: Análisis, interpretación y crítica
Descripción del Articulo
Las manifestaciones populares que surgieron hace más de un año en Brasil lograron captar la atención de forma directa del periodismo. Personas de toda clase social salieron a las calles indignadas por el precio del pasaje del ómnibus, falta de infraestructura en la salud, educación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unife.edu.pe:article/1835 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unife.edu.pe/index.php/comunife/article/view/1835 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Jornalismo Periodismo |
| Sumario: | Las manifestaciones populares que surgieron hace más de un año en Brasil lograron captar la atención de forma directa del periodismo. Personas de toda clase social salieron a las calles indignadas por el precio del pasaje del ómnibus, falta de infraestructura en la salud, educación, transporte, seguridad y otros temas relacionados con la calidad de vida. Pero lo que unificó a los protestantes fueron los gastos públicos destinados a la Copa del mundo. El objetivo de este trabajo es reflexionar y evaluar de manera crítica el papel del periodismo frente a lo que sucedió. Las emisoras de televisión, que inicialmente ignoraban las protestas, llegaron a interrumpir sus programaciones habituales para transmitir en vivo lo que sucedía en las calles. Las cámaras de televisión en los helicópteros y las cámaras de tránsito en las calles fueron los ojos del público; pero lo que los reporteros contaban, la televisión ya lo había mostrado. Queremos reflexionar sobre estos y también sobre las narrativas que los medios de comunicación (convencional o alternativa) hicieron de este acontecimiento que acabó pautando la agenda política del año electoral de 2014. A lo largo de nuestra investigación, utilizaremos las hipótesis teóricas de Ramonet, Mota, Moretzsohn y Sergio Matos, entre otros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).