La vaguedad como problema lingüístico en el campo jurídico

Descripción del Articulo

El presente artículo tiene como idea principal analizar la repercusión de la vaguedad como problema lingüístico en la motivación de las resoluciones judiciales. Los jueces para evitar este problema utilizan otros términos; sin embargo, es indudable que en una resolución puedan enco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vigil Oliveros, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unife.edu.pe:article/576
Enlace del recurso:https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vaguedad, semántica, interpretación, palabras vagas, léxico, ambigüedad, comunicación, imprecisión, contexto, lingüístico, significado jurídico, pretensión, razonamiento, decisiones judiciales
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como idea principal analizar la repercusión de la vaguedad como problema lingüístico en la motivación de las resoluciones judiciales. Los jueces para evitar este problema utilizan otros términos; sin embargo, es indudable que en una resolución puedan encontrarse estas deficiencias por desconocimiento del magistrado o en muchos casos porque la vaguedad también puede estar inmersa dentro de la propia Ley. Por ello, es posible que laargumentación jurídica subsista irremediablemente con la vaguedad no solo a nivel de la fundamentación jurídica sino también a través de la norma cuando ella ha sido creada entre otros factores sin un análisis lógico y semántico. En este artículo el análisis buscará la solución a través de superar la vaguedad construyendo el contexto lingüístico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).