LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES

Descripción del Articulo

Objetivos: Conocer la sexualidad en los adultos mayores, a partir de una revisión de investigaciones previas, realizadas en el ámbito internacional; Material y métodos: investigación no experimental, cualitativa, descriptiva retrospectiva, transversal. Se han utilizado como instrumentos de recojo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Alfaro, Susana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/283
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/283
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNICA_f9373bf03df944068f57f8b00d39a08a
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/283
network_acronym_str REVUNICA
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository_id_str
spelling LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORESAlvarado Alfaro, SusanaObjetivos: Conocer la sexualidad en los adultos mayores, a partir de una revisión de investigaciones previas, realizadas en el ámbito internacional; Material y métodos: investigación no experimental, cualitativa, descriptiva retrospectiva, transversal. Se han utilizado como instrumentos de recojo de información fichas, y como técnicas la observación, el análisis, y la síntesis, el método seleccionado fue el deductivo. Se revisaron 15 investigaciones realizadas en diversos países referidas a la sexualidad del adulto mayor. Resultados: Se han encontrado algunas descripciones sobre actitudes sexuales, en diversos pueblos con anterioridad al año 100 Antes de Cristo, y recién en el siglo XX se empieza a investigar la sexualidad desde el punto de vista científico, con los aportes de Balzac, Jung (1969) y Sigmund Freud (1856-1939). Existen factores y mitos que afectan y están relacionados con la sexualidad del adulto mayor. La existencia de un declive gradual con la edad, en la actividad e interés sexual, en el caso de los varones se produce a partir de los 60 años, la actividad sexual más frecuente son las caricias y tocamientos, seguidas del coito, también se observa una mayor actividad sexual en las mujeres mayores que han tenido intensa actividad sexual en la juventud. Un alto número (74% hombres, 42% mujeres) practican la masturbación, la relevancia del sexo decae a partir de los 56 años de edad, llegando a considerarse como nada o poco importante en el 57% de las personas mayores de 65 años. Conclusiones: La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la compañía, la masturbación y no solamente el coito. Es un aspecto importante que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración.Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica2020-02-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/28310.35563/revan.v2i1.283Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 2 Núm. 1 (2014): Enero - Junio; 81-852308-78382308-1791reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/283/370Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardiainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/2832020-02-13T15:18:52Z
dc.title.none.fl_str_mv LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
title LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
spellingShingle LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
Alvarado Alfaro, Susana
title_short LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
title_full LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
title_fullStr LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
title_full_unstemmed LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
title_sort LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado Alfaro, Susana
author Alvarado Alfaro, Susana
author_facet Alvarado Alfaro, Susana
author_role author
description Objetivos: Conocer la sexualidad en los adultos mayores, a partir de una revisión de investigaciones previas, realizadas en el ámbito internacional; Material y métodos: investigación no experimental, cualitativa, descriptiva retrospectiva, transversal. Se han utilizado como instrumentos de recojo de información fichas, y como técnicas la observación, el análisis, y la síntesis, el método seleccionado fue el deductivo. Se revisaron 15 investigaciones realizadas en diversos países referidas a la sexualidad del adulto mayor. Resultados: Se han encontrado algunas descripciones sobre actitudes sexuales, en diversos pueblos con anterioridad al año 100 Antes de Cristo, y recién en el siglo XX se empieza a investigar la sexualidad desde el punto de vista científico, con los aportes de Balzac, Jung (1969) y Sigmund Freud (1856-1939). Existen factores y mitos que afectan y están relacionados con la sexualidad del adulto mayor. La existencia de un declive gradual con la edad, en la actividad e interés sexual, en el caso de los varones se produce a partir de los 60 años, la actividad sexual más frecuente son las caricias y tocamientos, seguidas del coito, también se observa una mayor actividad sexual en las mujeres mayores que han tenido intensa actividad sexual en la juventud. Un alto número (74% hombres, 42% mujeres) practican la masturbación, la relevancia del sexo decae a partir de los 56 años de edad, llegando a considerarse como nada o poco importante en el 57% de las personas mayores de 65 años. Conclusiones: La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la compañía, la masturbación y no solamente el coito. Es un aspecto importante que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/283
10.35563/revan.v2i1.283
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/283
identifier_str_mv 10.35563/revan.v2i1.283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/283/370
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
dc.source.none.fl_str_mv Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 2 Núm. 1 (2014): Enero - Junio; 81-85
2308-7838
2308-1791
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
collection Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1812466794784358400
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).