Factores clínico epidemiológicos del cáncer de cuello uterino en el Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú

Descripción del Articulo

O bjetivos: Determinar los factores clínicoepidemiológicos más frecuentes del cáncer de cuellouterino (CCU) en el Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó unestudio de serie de casos, la población de pacientes estuvo conformado por 46 de los cuales 27 pacientescu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jorge Ybaseta-Medina, Fredy Paccori-Rodrigo, Alicia Vilca-Yange
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/174
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:epidemiología
adenocarcinoma
cuello del utero
relaciones sexuales
Descripción
Sumario:O bjetivos: Determinar los factores clínicoepidemiológicos más frecuentes del cáncer de cuellouterino (CCU) en el Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó unestudio de serie de casos, la población de pacientes estuvo conformado por 46 de los cuales 27 pacientescumplían con los criterios de inclusión (biopsia de cérvix compatible con CCU), diagnosticado entreel año 2008 al 2010. Se revisaron las historias clínicas y llenaron las fichas de recolección de datos correspondientes. Los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2000. Se realizó el análisisestadístico descriptivo correspondiente en base a medidas de tendencia central, porcentajes y frecuencias.Resultados: Las características epidemiológicas más frecuentes fueron: edad media de 47,2±8.7 años, mayores de 35 años (77,8%), convivientes (40.8%), instrucción secundaria (48,2%), procedían del área urbana (70,4%), nivel socioeconómico familiar medio (44,5%). Los hallazgos anatomopatológicos fueron: 25,9% carcinomas invasivos y el 74,1% lesiones intraepiteliales de alto de malignidad. Las características ginecoobstétricas predominantes fueron: multigestas (59,3%), multíparas (55,6%) y menarquía igual o mayor de 15 años (25,9% y 33,3% respectivamente). El sintoma clínico más frecuente fue sangrado post-coital (29.2%). El antecedente de familiar con CCU fue de 7.4%, y el 85.2% no tuvo controles previos con Papanicolau (PAP). Conclusiones: El CCU es una enfermedad con múltiples factores clínicosepidemiológicosen la que existe la necesidad desarrollar una amplia cobertura de diagnóstico de enfermedadespreneoplásicas y neoplásicas periódicas en la población a fin de un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).