MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de macrosomía fetal, identificar los factores de riesgo materno asociados y las principales complicaciones de los recién nacidos macrosómicos atendidos en un hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ismael Rolando Gonzáles-Tipiana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/129
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrosomía fetal
Factores de riesgo
Mortalidad Infantil
id REVUNICA_caa57f6cbe5947fab39226fd047caf99
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/129
network_acronym_str REVUNICA
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository_id_str
spelling MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERUIsmael Rolando Gonzáles-TipianaMacrosomía fetalFactores de riesgoMortalidad InfantilObjetivo: Determinar la prevalencia de macrosomía fetal, identificar los factores de riesgo materno asociados y las principales complicaciones de los recién nacidos macrosómicos atendidos en un hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, incluyó a 129 recién nacidos macrosómicos, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2,002. Resultados: De 2,550 recién nacidos en el periodo de estudio, 129 (5%) fueron macrosómicos, la edad materna fue de 31 a 40 años en el 58%, el peso habitual de 70 a 99 Kg. en el 81%, multiparidad 65% y embarazo prolongado 7%. El 53% nació por parto vaginal y el 47% por cesárea. El sexo predominante fue el femenino con el 62%, el Apgar promedio entre 7 y 10 al minuto representó el 93%, la edad gestacional por examen físico (Test de Capurro) fue de 37 a 41 semanas en el 93% de los casos. Respecto al peso al nacimiento 99.2% pesó entre 4,000 y 4,999gr, 0.8% pesó más de 5,000gr. (Peso promedio 4,194gr, mínimo 4,000gr, máximo 5,180gr). Lamorbilidad neonatal representó el 30%. No tuvimos mortalidad neonatal. Las principales complicaciones fueron: 5% hiperbilirrubinemia, 2% hipoxia perinatal, 8% hipoglucemia y 15% trauma obstétrico. Conclusiones: La Prevalencia de macrosomía fue 5%, los factores maternos asociados fueron: la edad materna mayor de 30 años y el peso promedio habitual de la madre mayor de 70 Kg, multiparidad y embarazo prolongado. El sexo predominante fue el femenino. No hubo diferencia significativa en lo referente a la vía de terminación del parto. Las principales complicaciones fueron: traumatismo obstétrico(cefalohematoma, caput sucedaneum y fractura de clavícula), hiperbilirrubinemia e hipoglucemia.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/12910.35563/rmp.v2i2.129Revista Médica Panacea; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Vol. 2, Núm. 2 (2012) 2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/129/123Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/1292024-02-12T08:12:08Z
dc.title.none.fl_str_mv MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU
title MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU
spellingShingle MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU
Ismael Rolando Gonzáles-Tipiana
Macrosomía fetal
Factores de riesgo
Mortalidad Infantil
title_short MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU
title_full MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU
title_fullStr MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU
title_full_unstemmed MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU
title_sort MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU
dc.creator.none.fl_str_mv Ismael Rolando Gonzáles-Tipiana
author Ismael Rolando Gonzáles-Tipiana
author_facet Ismael Rolando Gonzáles-Tipiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Macrosomía fetal
Factores de riesgo
Mortalidad Infantil
topic Macrosomía fetal
Factores de riesgo
Mortalidad Infantil
description Objetivo: Determinar la prevalencia de macrosomía fetal, identificar los factores de riesgo materno asociados y las principales complicaciones de los recién nacidos macrosómicos atendidos en un hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, incluyó a 129 recién nacidos macrosómicos, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2,002. Resultados: De 2,550 recién nacidos en el periodo de estudio, 129 (5%) fueron macrosómicos, la edad materna fue de 31 a 40 años en el 58%, el peso habitual de 70 a 99 Kg. en el 81%, multiparidad 65% y embarazo prolongado 7%. El 53% nació por parto vaginal y el 47% por cesárea. El sexo predominante fue el femenino con el 62%, el Apgar promedio entre 7 y 10 al minuto representó el 93%, la edad gestacional por examen físico (Test de Capurro) fue de 37 a 41 semanas en el 93% de los casos. Respecto al peso al nacimiento 99.2% pesó entre 4,000 y 4,999gr, 0.8% pesó más de 5,000gr. (Peso promedio 4,194gr, mínimo 4,000gr, máximo 5,180gr). Lamorbilidad neonatal representó el 30%. No tuvimos mortalidad neonatal. Las principales complicaciones fueron: 5% hiperbilirrubinemia, 2% hipoxia perinatal, 8% hipoglucemia y 15% trauma obstétrico. Conclusiones: La Prevalencia de macrosomía fue 5%, los factores maternos asociados fueron: la edad materna mayor de 30 años y el peso promedio habitual de la madre mayor de 70 Kg, multiparidad y embarazo prolongado. El sexo predominante fue el femenino. No hubo diferencia significativa en lo referente a la vía de terminación del parto. Las principales complicaciones fueron: traumatismo obstétrico(cefalohematoma, caput sucedaneum y fractura de clavícula), hiperbilirrubinemia e hipoglucemia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo Original
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/129
10.35563/rmp.v2i2.129
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/129
identifier_str_mv 10.35563/rmp.v2i2.129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/129/123
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Panacea; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Vol. 2, Núm. 2 (2012)
2225-6989
2223-2893
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
collection Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1812466793256583168
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).