Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de la Toxoplasmosis ocular activa, en pacientes del Servicio de Úvea del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), desde el 2003 hasta el 2007. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, en el qu...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/152 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Toxoplasmosis ocular retinocoroiditis agudeza visua |
id |
REVUNICA_91b4451a02d2e16b5e677e149a6b8e75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/152 |
network_acronym_str |
REVUNICA |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository_id_str |
|
spelling |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007Lengua-Yonz, Pedro A, Cuadros-Martínez Juan ESiverio-Llosa Carlos Cámara-Reyes A Munayco-Guillén FToxoplasmosis ocularretinocoroiditisagudeza visuaObjetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de la Toxoplasmosis ocular activa, en pacientes del Servicio de Úvea del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), desde el 2003 hasta el 2007. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, en el que se utilizaron 1498 historias clínicas de pacientes del servicio de Úvea del Instituto Nacional de Oftalmología desde enero del 2003 hasta octubre del 2007. Se obtuvieron 210 historias con diagnóstico de Toxoplasmosis ocular, siendo excluidos del estudio 109 pacientes por presentar: 16 IgG toxoplasma negativo, 46 sin coriorretinitis exudativa activa, 45 sin IgG toxoplasma y dos con opacidad vítrea intensa. La ceguera legal fue definida como la mejor agudeza visual corregida en el ojo afectado, menor o igual a 20/200. Se utilizaron como variables: la edad, sexo, lugar de nacimiento y procedencia, características clínicas, tiempo de seguimiento, tiempo de inactivación de la lesión, complicaciones y agudeza visual final. Resultados: De 99 pacientes (102 ojos), el 55,56% fueron del sexo masculino. El grupo etario mayormente comprometido fue el de 21-30 años (31,31%). El 96,97% presentó lesión unilateral. La localización más frecuente fue la periférica (61,90%). La complicación más frecuente: lesiones maculares (23,53%). El 7,07% de pacientes fue VIH (+), sin diferencias en la presentación clínica con respecto a los otros pacientes. Conclusiones: La frecuencia de Toxoplasmosis Ocular fue de 14,02%, inferior a los reportes mundiales (22,5%), la presentación clínica-epidemiológica fue similar a la descrita en la literatura, mayormente en nacidos en el interior del país, en la tercera década de la vida, afección ocular unilateral y localización periférica de la lesión retinal.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/15210.35563/rmp.v3i3.152Revista Médica Panacea; Vol. 3 Núm. 3 (2013): Vol. 3, Núm. 3 (2013) 2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/152/146Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/1522024-02-12T08:12:06Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007 |
title |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007 |
spellingShingle |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007 Lengua-Yonz, Pedro A Toxoplasmosis ocular retinocoroiditis agudeza visua |
title_short |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007 |
title_full |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007 |
title_fullStr |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007 |
title_full_unstemmed |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007 |
title_sort |
Epidemiologia de la Toxoplasmosis ocular en pacientes del Instituto Nacional de Oftalomología del Perú, 2003-2007 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lengua-Yonz, Pedro A , Cuadros-Martínez Juan E Siverio-Llosa Carlos Cámara-Reyes A Munayco-Guillén F |
author |
Lengua-Yonz, Pedro A |
author_facet |
Lengua-Yonz, Pedro A , Cuadros-Martínez Juan E Siverio-Llosa Carlos Cámara-Reyes A Munayco-Guillén F |
author_role |
author |
author2 |
, Cuadros-Martínez Juan E Siverio-Llosa Carlos Cámara-Reyes A Munayco-Guillén F |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toxoplasmosis ocular retinocoroiditis agudeza visua |
topic |
Toxoplasmosis ocular retinocoroiditis agudeza visua |
description |
Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de la Toxoplasmosis ocular activa, en pacientes del Servicio de Úvea del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), desde el 2003 hasta el 2007. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, en el que se utilizaron 1498 historias clínicas de pacientes del servicio de Úvea del Instituto Nacional de Oftalmología desde enero del 2003 hasta octubre del 2007. Se obtuvieron 210 historias con diagnóstico de Toxoplasmosis ocular, siendo excluidos del estudio 109 pacientes por presentar: 16 IgG toxoplasma negativo, 46 sin coriorretinitis exudativa activa, 45 sin IgG toxoplasma y dos con opacidad vítrea intensa. La ceguera legal fue definida como la mejor agudeza visual corregida en el ojo afectado, menor o igual a 20/200. Se utilizaron como variables: la edad, sexo, lugar de nacimiento y procedencia, características clínicas, tiempo de seguimiento, tiempo de inactivación de la lesión, complicaciones y agudeza visual final. Resultados: De 99 pacientes (102 ojos), el 55,56% fueron del sexo masculino. El grupo etario mayormente comprometido fue el de 21-30 años (31,31%). El 96,97% presentó lesión unilateral. La localización más frecuente fue la periférica (61,90%). La complicación más frecuente: lesiones maculares (23,53%). El 7,07% de pacientes fue VIH (+), sin diferencias en la presentación clínica con respecto a los otros pacientes. Conclusiones: La frecuencia de Toxoplasmosis Ocular fue de 14,02%, inferior a los reportes mundiales (22,5%), la presentación clínica-epidemiológica fue similar a la descrita en la literatura, mayormente en nacidos en el interior del país, en la tercera década de la vida, afección ocular unilateral y localización periférica de la lesión retinal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Original |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/152 10.35563/rmp.v3i3.152 |
url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/152 |
identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v3i3.152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/152/146 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 3 Núm. 3 (2013): Vol. 3, Núm. 3 (2013) 2225-6989 2223-2893 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1812466793292234752 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).