Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013

Descripción del Articulo

O bjetivo: Identificar las complicaciones materno fetales más frecuentes de la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, Perú en el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal, el grupo de casos fueron 62 mujeres que presentaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roxana Quispe-De La Cruz, Jhennifer Quispe-Dolorier, Pamela Zegarra-Jibaja
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/160
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:preeclampsia
factores de riesgo
sufrimiento fetal
id REVUNICA_514e2df402b293ccff2cb3dcd2593b37
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/160
network_acronym_str REVUNICA
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository_id_str
spelling Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013Roxana Quispe-De La CruzJhennifer Quispe-DolorierPamela Zegarra-Jibajapreeclampsiafactores de riesgosufrimiento fetalO bjetivo: Identificar las complicaciones materno fetales más frecuentes de la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, Perú en el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal, el grupo de casos fueron 62 mujeres que presentaron preeclampsia y que cumplían con los criterios de inclusión. Se utilizó un instrumento validado que permitió recoger la información necesaria de las historias clínicas. Para el análisis de datos se utilizaron tablas y gráficos estadísticos en el programa Microsoft Excel 2010 y para la interpretación se aplicó promedios y frecuencias porcentuales. Resultados: Con respecto a las características sociodemográficas de los pacientes, tenemos que la mayor frecuencia se encuentran entre los 19 a 34 años (60%); el estado civil de mayor frecuencia fue el conviviente (58%) y con grado de instrucción secundaria (52%).Las características ginecoobstétricas con mayor frecuencia fueron que las que presentaron gestación a término (80%); multíparas (66%); con adecuado control prenatal (94%) y con término de la gestación mediante la operación cesárea en (81%).En cuanto a las complicaciones maternas encontradas fueron eclampsia (3%) y abruptio placentario (3%), no encontramos ninguna muerte materna; dentro de las complicaciones fetales halladas encontramos retardo de crecimiento intrauterino (13%), sufrimiento fetal agudo (5%) y muerte fetal (2%). Conclusiones: Existen complicaciones materno fetales de la preeclampsia que pueden ser modificables por lo que es necesario que los hospitales cuenten con la tecnología y recursos humanos idóneos para realizar actividades preventivas, de tratamiento y evitar sus posibles complicaciones.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/16010.35563/rmp.v4i1.160Revista Médica Panacea; Vol. 4 Núm. 1 (2014): Vol. 4, Núm. 1 (2014) 2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/160/153Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/1602024-02-12T08:12:06Z
dc.title.none.fl_str_mv Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013
title Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013
spellingShingle Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013
Roxana Quispe-De La Cruz
preeclampsia
factores de riesgo
sufrimiento fetal
title_short Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013
title_full Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013
title_fullStr Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013
title_full_unstemmed Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013
title_sort Complicaciones maternas y fetales de la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú, 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Roxana Quispe-De La Cruz
Jhennifer Quispe-Dolorier
Pamela Zegarra-Jibaja
author Roxana Quispe-De La Cruz
author_facet Roxana Quispe-De La Cruz
Jhennifer Quispe-Dolorier
Pamela Zegarra-Jibaja
author_role author
author2 Jhennifer Quispe-Dolorier
Pamela Zegarra-Jibaja
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv preeclampsia
factores de riesgo
sufrimiento fetal
topic preeclampsia
factores de riesgo
sufrimiento fetal
description O bjetivo: Identificar las complicaciones materno fetales más frecuentes de la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, Perú en el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal, el grupo de casos fueron 62 mujeres que presentaron preeclampsia y que cumplían con los criterios de inclusión. Se utilizó un instrumento validado que permitió recoger la información necesaria de las historias clínicas. Para el análisis de datos se utilizaron tablas y gráficos estadísticos en el programa Microsoft Excel 2010 y para la interpretación se aplicó promedios y frecuencias porcentuales. Resultados: Con respecto a las características sociodemográficas de los pacientes, tenemos que la mayor frecuencia se encuentran entre los 19 a 34 años (60%); el estado civil de mayor frecuencia fue el conviviente (58%) y con grado de instrucción secundaria (52%).Las características ginecoobstétricas con mayor frecuencia fueron que las que presentaron gestación a término (80%); multíparas (66%); con adecuado control prenatal (94%) y con término de la gestación mediante la operación cesárea en (81%).En cuanto a las complicaciones maternas encontradas fueron eclampsia (3%) y abruptio placentario (3%), no encontramos ninguna muerte materna; dentro de las complicaciones fetales halladas encontramos retardo de crecimiento intrauterino (13%), sufrimiento fetal agudo (5%) y muerte fetal (2%). Conclusiones: Existen complicaciones materno fetales de la preeclampsia que pueden ser modificables por lo que es necesario que los hospitales cuenten con la tecnología y recursos humanos idóneos para realizar actividades preventivas, de tratamiento y evitar sus posibles complicaciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo Original
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/160
10.35563/rmp.v4i1.160
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/160
identifier_str_mv 10.35563/rmp.v4i1.160
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/160/153
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Panacea; Vol. 4 Núm. 1 (2014): Vol. 4, Núm. 1 (2014)
2225-6989
2223-2893
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
collection Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1812466793303769088
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).