Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir la prevalencia y factores asociados a la ictericia neonatal en recién nacidos.Materiales y métodos: Estudio de revisión, descriptivo transversal. Las bases de datos de revistas médicas científicas empleadas principalmente fueron PubMed y Scielo. Resultados: Hasta la actualidad a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñacari Vera Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/29
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperbilirrubinemia neonatal
factores de riesgo
prevalencia
id REVUNICA_50d0e2cc164c17d081201e9335ff3f61
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/29
network_acronym_str REVUNICA
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository_id_str
spelling Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a términoÑacari Vera MiguelHiperbilirrubinemia neonatalfactores de riesgoprevalenciaObjetivo: Describir la prevalencia y factores asociados a la ictericia neonatal en recién nacidos.Materiales y métodos: Estudio de revisión, descriptivo transversal. Las bases de datos de revistas médicas científicas empleadas principalmente fueron PubMed y Scielo. Resultados: Hasta la actualidad a nivel mundial se reportan casos de hiperbilirrubinemia neonatal. Las últimas prevalencias encontradas en la literatura son 55,2% en Estados Unidos, 29 % en Nepal, 6,7% en Nigeria y en Europa valores que van del 6% al 59%. Mientras que en América del Sur Bolivia y Chile han reportado altas prevalencias de 76,3% y 69,2%, y en Perú alrededor de 7%. Entre los factores de riesgo asociados principalmente se detallan bebé de sexo masculino, grupo sanguíneo del sistema ABO o de factor Rh, defectos de la membrana del eritrocito (esferocitosis hereditaria), deficiencias enzimáticas (deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) y hemoglobinopatías. Conclusiones: La prevalencia de ictericia neonatal es variable a nivel mundial. Los pocos estudios realizados en Perú reportan prevalencia alrededor del 7%. Es necesario que se realicen más estudios para tener datos a nivel nacional que permitan establecer estrategias de control y tratamiento según las necesidades de la región.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/2910.35563/rmp.v7i2.29Revista Médica Panacea; Vol. 7 Núm. 2 (2018): Mayo-Agosto2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29/29https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29/258Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/292024-02-12T08:12:12Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término
title Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término
spellingShingle Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término
Ñacari Vera Miguel
Hiperbilirrubinemia neonatal
factores de riesgo
prevalencia
title_short Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término
title_full Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término
title_fullStr Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término
title_full_unstemmed Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término
title_sort Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término
dc.creator.none.fl_str_mv Ñacari Vera Miguel
author Ñacari Vera Miguel
author_facet Ñacari Vera Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hiperbilirrubinemia neonatal
factores de riesgo
prevalencia
topic Hiperbilirrubinemia neonatal
factores de riesgo
prevalencia
description Objetivo: Describir la prevalencia y factores asociados a la ictericia neonatal en recién nacidos.Materiales y métodos: Estudio de revisión, descriptivo transversal. Las bases de datos de revistas médicas científicas empleadas principalmente fueron PubMed y Scielo. Resultados: Hasta la actualidad a nivel mundial se reportan casos de hiperbilirrubinemia neonatal. Las últimas prevalencias encontradas en la literatura son 55,2% en Estados Unidos, 29 % en Nepal, 6,7% en Nigeria y en Europa valores que van del 6% al 59%. Mientras que en América del Sur Bolivia y Chile han reportado altas prevalencias de 76,3% y 69,2%, y en Perú alrededor de 7%. Entre los factores de riesgo asociados principalmente se detallan bebé de sexo masculino, grupo sanguíneo del sistema ABO o de factor Rh, defectos de la membrana del eritrocito (esferocitosis hereditaria), deficiencias enzimáticas (deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) y hemoglobinopatías. Conclusiones: La prevalencia de ictericia neonatal es variable a nivel mundial. Los pocos estudios realizados en Perú reportan prevalencia alrededor del 7%. Es necesario que se realicen más estudios para tener datos a nivel nacional que permitan establecer estrategias de control y tratamiento según las necesidades de la región.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29
10.35563/rmp.v7i2.29
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29
identifier_str_mv 10.35563/rmp.v7i2.29
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29/29
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29/258
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Panacea; Vol. 7 Núm. 2 (2018): Mayo-Agosto
2225-6989
2223-2893
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
collection Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1812466792543551488
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).