Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir la prevalencia y factores asociados a la ictericia neonatal en recién nacidos.Materiales y métodos: Estudio de revisión, descriptivo transversal. Las bases de datos de revistas médicas científicas empleadas principalmente fueron PubMed y Scielo. Resultados: Hasta la actualidad a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñacari Vera Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/29
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperbilirrubinemia neonatal
factores de riesgo
prevalencia
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir la prevalencia y factores asociados a la ictericia neonatal en recién nacidos.Materiales y métodos: Estudio de revisión, descriptivo transversal. Las bases de datos de revistas médicas científicas empleadas principalmente fueron PubMed y Scielo. Resultados: Hasta la actualidad a nivel mundial se reportan casos de hiperbilirrubinemia neonatal. Las últimas prevalencias encontradas en la literatura son 55,2% en Estados Unidos, 29 % en Nepal, 6,7% en Nigeria y en Europa valores que van del 6% al 59%. Mientras que en América del Sur Bolivia y Chile han reportado altas prevalencias de 76,3% y 69,2%, y en Perú alrededor de 7%. Entre los factores de riesgo asociados principalmente se detallan bebé de sexo masculino, grupo sanguíneo del sistema ABO o de factor Rh, defectos de la membrana del eritrocito (esferocitosis hereditaria), deficiencias enzimáticas (deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) y hemoglobinopatías. Conclusiones: La prevalencia de ictericia neonatal es variable a nivel mundial. Los pocos estudios realizados en Perú reportan prevalencia alrededor del 7%. Es necesario que se realicen más estudios para tener datos a nivel nacional que permitan establecer estrategias de control y tratamiento según las necesidades de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).