Nuevos enfoques terapéuticos en el derrame pericárdico: ¿Qué debemos considerar?

Descripción del Articulo

El derrame pericárdico (DP) se define como la acumulación anormal de líquido dentro de la cavidad pericárdica, que normalmente es inferior a 50 cc. Esta entidad se enlista como sub-espectro clínico enmarcado en otras presentaciones clínicas más grandes como la pericarditis aguda, taponamiento cardia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serna-Trejos, Juan Santiago, Vergara-Portocarrero, Mónica LucÌa, Juan Fernando Paz-BolaÒos, Juan Fernando, Moncayo-Vásquez, ; Julieth Alexandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/598
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/598
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El derrame pericárdico (DP) se define como la acumulación anormal de líquido dentro de la cavidad pericárdica, que normalmente es inferior a 50 cc. Esta entidad se enlista como sub-espectro clínico enmarcado en otras presentaciones clínicas más grandes como la pericarditis aguda, taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva, considerados síndromes pericárdicos comunes en la práctica clínica. Desde una perspectiva fisiopatológica, las condiciones que favorecen el curso del DP están dadas por sobreproducción de líquido pericárdico, traumatismos, disminución en la reabsorción ya sea por invasión neoplásica y finalmente un desequilibrio en las presiones hidrostáticas y oncóticas en condiciones preexistentes (insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática, nefropatías, entre otras)¹,².La prevalencia de esta entidad oscila alrededor del 9% en la población occidental. Esta epidemiología puede variar de acuerdo con el sitio de medición, ya que puede verse seriamente influenciada por zonas donde existe mayor prevalencia de tuberculosis, siendo esta última la principal etiología infecciosa en la génesis del DP. Su diagnóstico está dado usualmente por ecografía y se clasifica en leve (menor de 100 cc), moderado (100-500 cc) y severo (mayor de 500 cc)³,4
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).