Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía, Hospital Santa María del Socorro 2020-2022. Metodología: diseño de tipo cuantitativo observacional analítico correlacional transversal y retrospectiva. Resultados: establecemos que, de los 115 pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aroni-Allcca , Martín, Cáceres-Bellido , Fermín, Ybaseta Soto, Luciana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/551
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/551
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNICA_0edd1e0608506152733c44a8e2f7a7e3
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/551
network_acronym_str REVUNICA
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository_id_str
spelling Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, PerúAroni-Allcca , MartínCáceres-Bellido , FermínYbaseta Soto, LucianaObjetivo: determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía, Hospital Santa María del Socorro 2020-2022. Metodología: diseño de tipo cuantitativo observacional analítico correlacional transversal y retrospectiva. Resultados: establecemos que, de los 115 pacientes estudiados, 15 presentaron fístula enterocutánea en colostomía, considerando ambos sexos y todas las edades. La frecuencia de fistula enterocutánea en colostomía, fue del 13,00% del total de pacientes estudiados. El 46,67% presentó Hipoalbuminemia, el 40,00 % presentó ASA IV, el 93,33% presentó Sepsis, el 60,00% presentó uso de drenaje, el 80,00 % presentó Cáncer, el 80,00% presentó Enfermedad Intestinal y el 20,00% presentó tuberculosis. Las características antropométricas de los pacientes según la edad, el 4,35% fueron menores de 18 años, el 9,57% fueron de 18 a 40 años, el 27,83% fueron de 41 a 60 años, el 40,87% fueron de 61 a 80 años y el 17,39% fue representado por personas mayores de 80 años. Y según el sexo, el 40,00% fue representado por el sexo masculino mientras que el sexo femenino representó el 60,00%. Según el IMC se observó que el 11.30% de los pacientes padecieron de obesidad, el 44.35% tuvieron un Peso normal y el 44.35% padecieron de sobrepeso. Los factores de riesgo de alto flujo de los pacientes con fistula enterocutánea en colostomía se identificó la hipoalbuminemia OR=10,063; ASA IV OR=8,857; sepsis OR=73,500; uso de drenaje OR=15,167; y el cáncer OR=24,750. Conclusión: Los principales resultados de los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía establecieron que la hipoalbuminemia OR=10,063; ASA IV OR=8,857; sepsis OR=73,500; uso de drenaje OR=15,167; el cáncer OR=24,750 la tuberculosis OR=6,000; y la enfermedad intestinal OR=6,000, como resultados ideales. Además de la edad mayor a 61 años y el sobrepeso. Universidad Nacional San Luis Gonzaga2024-02-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/55110.35563/rmp.v12i3.551Revista Médica Panacea; Vol. 12 Núm. 3 (2023): Setiembre-Diciembre; 104-1122225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/551/873https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/551/874Derechos de autor 2024 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/5512024-04-19T21:34:59Z
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú
title Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú
spellingShingle Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú
Aroni-Allcca , Martín
title_short Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú
title_full Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú
title_fullStr Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú
title_sort Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Aroni-Allcca , Martín
Cáceres-Bellido , Fermín
Ybaseta Soto, Luciana
author Aroni-Allcca , Martín
author_facet Aroni-Allcca , Martín
Cáceres-Bellido , Fermín
Ybaseta Soto, Luciana
author_role author
author2 Cáceres-Bellido , Fermín
Ybaseta Soto, Luciana
author2_role author
author
description Objetivo: determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía, Hospital Santa María del Socorro 2020-2022. Metodología: diseño de tipo cuantitativo observacional analítico correlacional transversal y retrospectiva. Resultados: establecemos que, de los 115 pacientes estudiados, 15 presentaron fístula enterocutánea en colostomía, considerando ambos sexos y todas las edades. La frecuencia de fistula enterocutánea en colostomía, fue del 13,00% del total de pacientes estudiados. El 46,67% presentó Hipoalbuminemia, el 40,00 % presentó ASA IV, el 93,33% presentó Sepsis, el 60,00% presentó uso de drenaje, el 80,00 % presentó Cáncer, el 80,00% presentó Enfermedad Intestinal y el 20,00% presentó tuberculosis. Las características antropométricas de los pacientes según la edad, el 4,35% fueron menores de 18 años, el 9,57% fueron de 18 a 40 años, el 27,83% fueron de 41 a 60 años, el 40,87% fueron de 61 a 80 años y el 17,39% fue representado por personas mayores de 80 años. Y según el sexo, el 40,00% fue representado por el sexo masculino mientras que el sexo femenino representó el 60,00%. Según el IMC se observó que el 11.30% de los pacientes padecieron de obesidad, el 44.35% tuvieron un Peso normal y el 44.35% padecieron de sobrepeso. Los factores de riesgo de alto flujo de los pacientes con fistula enterocutánea en colostomía se identificó la hipoalbuminemia OR=10,063; ASA IV OR=8,857; sepsis OR=73,500; uso de drenaje OR=15,167; y el cáncer OR=24,750. Conclusión: Los principales resultados de los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía establecieron que la hipoalbuminemia OR=10,063; ASA IV OR=8,857; sepsis OR=73,500; uso de drenaje OR=15,167; el cáncer OR=24,750 la tuberculosis OR=6,000; y la enfermedad intestinal OR=6,000, como resultados ideales. Además de la edad mayor a 61 años y el sobrepeso. 
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo Original
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/551
10.35563/rmp.v12i3.551
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/551
identifier_str_mv 10.35563/rmp.v12i3.551
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/551/873
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/551/874
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Panacea; Vol. 12 Núm. 3 (2023): Setiembre-Diciembre; 104-112
2225-6989
2223-2893
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
collection Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1812466794105929728
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).