Flipped learning para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de una universidad de Tarma-Perú

Descripción del Articulo

Las leyes naturales que rigen el desarrollo de las sociedades exigen constantes innovaciones en todos los ámbitos sociales, sobre todo en educación. El flipped lerning es un enfoque pedagógico pertinente en el ámbito universitario de hoy, no es simplemente invertir roles entre docente y discente, si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melgar Tapia, Gonzalo Nícolas, Yancán Ricaldi, Lizet Vanessa, Prieto Martin, Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unh.edu.pe:article/388
Enlace del recurso:https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aprendizaje inverso
aprendizaje activo
aprendizaje autónomo
aula invertida
flipped learning
active learning
autonomous learning
flipped classroom
Descripción
Sumario:Las leyes naturales que rigen el desarrollo de las sociedades exigen constantes innovaciones en todos los ámbitos sociales, sobre todo en educación. El flipped lerning es un enfoque pedagógico pertinente en el ámbito universitario de hoy, no es simplemente invertir roles entre docente y discente, sino todo un cambio de paradigmas y actitudes en ambos. La investigación parte del objetivo establecer la influencia que tiene el aprendizaje invertido en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes ingresantes a las escuelas profesionales de Administración, Enfermería e Ingeniería Agroindustrial, UNAAT. Metodológicamente la investigación fue de enfoque cuantitativo, por su naturaleza de tipo aplicada, de nivel explicativo y diseño cuasiexperimental. Se aplicó el método de revisión documental y experimental. Como técnica la prueba pedagógica y el cuestionario como instrumento de recojo de información. Los resultados evidenciaron que el Flipped learning ha influido significativamente en la comprensión lectora en los estudiantes. Además, se evidenció a las aulas como espacios de debates, trabajo en equipo, experimentación, talleres de generación de productos y a las Tics, sus recursos de aprendizaje exclusivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).