Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evidenciar a través de vestigios antropológicos y arqueológicos quenuestra lengua materna macro regional, el kichwa del Chinchaysuyu, tiene un origen remoto. Tiene su origen en losmachay runa que fueron nuestros primeros ancestros, nuestros pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rubina López, Alejandro, Rubina Victorio, Nelia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/585
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kichwa del Chinchaysuyu
Machay runa
Kichwa macro regional
id REVUNHEVAL_8c4c1df2e626cfefbd17ee1755b08732
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/585
network_acronym_str REVUNHEVAL
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository_id_str
spelling Origen y evolución del kichwa del ChinchaysusuRubina López, AlejandroRubina Victorio, NeliaKichwa del ChinchaysuyuMachay runaKichwa macro regionalEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evidenciar a través de vestigios antropológicos y arqueológicos quenuestra lengua materna macro regional, el kichwa del Chinchaysuyu, tiene un origen remoto. Tiene su origen en losmachay runa que fueron nuestros primeros ancestros, nuestros primeros aukillus del primer tronco del árbol genealógico. Apartir de los machay runa de Lauricocha considerado el hombre más antiguo de América, pasando por diversos periodos dedesarrollo evolutivo, de niveles inferiores a superiores se desarrolla nuestra lengua materna hasta configurarse como unalengua macro regional del Chinchaysuyu. El escenario geográfico donde se hablaba esta lengua macro regional fueron losterritorios que actualmente ocupa las regiones de Huánuco, Pasco, Ancash y Lima norte. El método utilizado fue el diálogocon los kichwa hablantes de las provincias andinas de la región Huánuco, que consistió en recoger información mediante laconversación y dialogo. Los resultados nos indican que primero se formaron las lenguas maternas locales de cada grupoétnico, luego por el sistema del trueque o intercambio de productos de una nación con otra, se fue configurando el kichwa delChinchaysuyu como una lengua macro regional. Nuestra lengua materna, surge y se desarrolla a partir de los machayruna que fueron nuestros primeros ancestros. En conclusión, diremos que nuestra lengua materna el kichwa delChinchaysuyu, que tuvo su origen con los machay runa, evolucionan pasando por diversos periodos evolutivos hastaconfigurarse como una lengua macro regional del Chinchaysuyu. El kichwa del Chinchaysuyu, fue una lengua macroregional muy distinto a la lengua aymara y cuzqueña. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán2019-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/58510.46276/rifce.v4i4.585Revista Identidad; Vol. 4 Núm. 4 (4): Julio 2019; 49-582707-54192306-407210.46276/rifce.v4i4reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/585/46510.46276/rifce.v4i4.585.g465Derechos de autor 2019 Revista Identidadinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/5852019-12-06T07:54:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu
title Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu
spellingShingle Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu
Rubina López, Alejandro
Kichwa del Chinchaysuyu
Machay runa
Kichwa macro regional
title_short Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu
title_full Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu
title_fullStr Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu
title_full_unstemmed Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu
title_sort Origen y evolución del kichwa del Chinchaysusu
dc.creator.none.fl_str_mv Rubina López, Alejandro
Rubina Victorio, Nelia
author Rubina López, Alejandro
author_facet Rubina López, Alejandro
Rubina Victorio, Nelia
author_role author
author2 Rubina Victorio, Nelia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Kichwa del Chinchaysuyu
Machay runa
Kichwa macro regional
topic Kichwa del Chinchaysuyu
Machay runa
Kichwa macro regional
description El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evidenciar a través de vestigios antropológicos y arqueológicos quenuestra lengua materna macro regional, el kichwa del Chinchaysuyu, tiene un origen remoto. Tiene su origen en losmachay runa que fueron nuestros primeros ancestros, nuestros primeros aukillus del primer tronco del árbol genealógico. Apartir de los machay runa de Lauricocha considerado el hombre más antiguo de América, pasando por diversos periodos dedesarrollo evolutivo, de niveles inferiores a superiores se desarrolla nuestra lengua materna hasta configurarse como unalengua macro regional del Chinchaysuyu. El escenario geográfico donde se hablaba esta lengua macro regional fueron losterritorios que actualmente ocupa las regiones de Huánuco, Pasco, Ancash y Lima norte. El método utilizado fue el diálogocon los kichwa hablantes de las provincias andinas de la región Huánuco, que consistió en recoger información mediante laconversación y dialogo. Los resultados nos indican que primero se formaron las lenguas maternas locales de cada grupoétnico, luego por el sistema del trueque o intercambio de productos de una nación con otra, se fue configurando el kichwa delChinchaysuyu como una lengua macro regional. Nuestra lengua materna, surge y se desarrolla a partir de los machayruna que fueron nuestros primeros ancestros. En conclusión, diremos que nuestra lengua materna el kichwa delChinchaysuyu, que tuvo su origen con los machay runa, evolucionan pasando por diversos periodos evolutivos hastaconfigurarse como una lengua macro regional del Chinchaysuyu. El kichwa del Chinchaysuyu, fue una lengua macroregional muy distinto a la lengua aymara y cuzqueña.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/585
10.46276/rifce.v4i4.585
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/585
identifier_str_mv 10.46276/rifce.v4i4.585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/585/465
10.46276/rifce.v4i4.585.g465
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Identidad
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Identidad
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Revista Identidad; Vol. 4 Núm. 4 (4): Julio 2019; 49-58
2707-5419
2306-4072
10.46276/rifce.v4i4
reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
collection Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843166249331195904
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).