Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza y relaciona los efectos que tiene para la región Huánuco la profundidad de su sistema financiero sobre el desempeño económico, con el objeto de entender sus comportamientos y así poder extraer conclusiones que permitan orientar políticas en favor del crecimiento eco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mallqui Alvarado, José, Montesinos Chávez, Fermín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/47
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/47
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sistema financiero
crecimiento económico
cointegración
Financial system
economic growth
cointegration
id REVUNHEVAL_5f2b6ae9d6c4d64b6048b43eafae2aeb
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/47
network_acronym_str REVUNHEVAL
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011
title Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011
spellingShingle Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011
Mallqui Alvarado, José
sistema financiero
crecimiento económico
cointegración
Financial system
economic growth
cointegration
title_short Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011
title_full Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011
title_fullStr Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011
title_full_unstemmed Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011
title_sort Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Mallqui Alvarado, José
Montesinos Chávez, Fermín
author Mallqui Alvarado, José
author_facet Mallqui Alvarado, José
Montesinos Chávez, Fermín
author_role author
author2 Montesinos Chávez, Fermín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv sistema financiero
crecimiento económico
cointegración
Financial system
economic growth
cointegration
topic sistema financiero
crecimiento económico
cointegración
Financial system
economic growth
cointegration
description La presente investigación analiza y relaciona los efectos que tiene para la región Huánuco la profundidad de su sistema financiero sobre el desempeño económico, con el objeto de entender sus comportamientos y así poder extraer conclusiones que permitan orientar políticas en favor del crecimiento económico a largo plazo. La hipótesis global es Una mayor intermediación financiera se constituye como factor explicativo del crecimiento económico de la región Huánuco y las hipótesis específicas se presentan de la siguiente manera:1. La variable bancarización del sistema financiero huanuqueño se constituye como un factor relevante para explicar la dinámica del crecimiento del PBI de la región Huánuco.2. La variable liquidez del sistema financiero huanuqueño se constituye como un factor relevante para explicar la dinámica del crecimiento del PBI de la región Huánuco.3. La variable profundización del sistema financiero huanuqueño se constituye como un factor relevante para explicar la dinámica del crecimiento del PBI de la región Huánuco.Este estudio es una investigación no experimental, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo.Las conclusiones respecto a la relación sector financiero y sector real, vemos en la relación PBIR/BANTR, que el incremento porcentual de 1% en la bancarización total, implica un incremento de 508.00% del PBIR; en la relación PBIR/LIQTR, una reducción porcentual de 1% en el Crédito Total, implica una reducción del 1.0135% del PBI, que converge a su estado de equilibrio; en la relación PBIR/LIQMNR, una reducción porcentual de 1% en el Crédito MN, implica una reducción del 76.19 % del PBI, que converge a su estado de equilibrio; en la relación PBI/LIQMER, un incremento porcentual de 1% en la LIQMER, implica el incremento porcentual de 583.70 % del PBI; en la relación PBIR/PROFMNR, un incremento porcentual de 1% en la Profundización en MN, implica el incremento porcentual de 76.7954 % del PBIR; en la relación PBIR/PROFMER, una reducción porcentual de 1% en la profundización en ME, implica una reducción porcentual de 583.3082% del PBI, que converge a su estado de equilibrio. Las conclusiones respecto a la causalidad de las variables, existe una relación causal unidireccional de la Profundización Financiera en MN sobre el crecimiento económico. Asimismo, existe una relación causal unidireccional del crecimiento económico sobre la bancarización financiera total.Las conclusiones respecto a las funciones Impulso Respuesta, el PBI presenta una reacción decreciente hasta el sexto trimestre y luego permanece casi constante hasta el octavo trimestre para crecer levemente en los siguientes trimestres ante un shock en sí misma. El PBI reacciona en forma decreciente hasta el cuarto trimestre y luego crece a lo largo del tiempo ante un shock de la variable bancarización. El PBI reacciona en forma creciente en el tercer trimestre, después mantiene una leve tendencia decreciente y luego acentúa su crecimiento a partir del octavo trimestre a lo largo del tiempo, frente a un shock de una desviación estándar de la variable liquidez. Finalmente, el PBI reacciona en sentido fluctuante alrededor y tendiente a cero en el largo del tiempo frente a un shock de una desviación estándar de la variable liquidez en MN y ME.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/47
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/47
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/47/48
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 9 No. 2 (2015); 31-34
Investigación Valdizana; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 31-34
Investigación Valdizana; v. 9 n. 2 (2015); 31-34
1995-445X
1994-1420
reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
collection Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843166240693026816
spelling Dinámica del crecimiento de la economía huanuqueña y su relación con el sistema financiero, 2001 - 2011Mallqui Alvarado, JoséMontesinos Chávez, Fermínsistema financierocrecimiento económicocointegraciónFinancial systemeconomic growthcointegrationLa presente investigación analiza y relaciona los efectos que tiene para la región Huánuco la profundidad de su sistema financiero sobre el desempeño económico, con el objeto de entender sus comportamientos y así poder extraer conclusiones que permitan orientar políticas en favor del crecimiento económico a largo plazo. La hipótesis global es Una mayor intermediación financiera se constituye como factor explicativo del crecimiento económico de la región Huánuco y las hipótesis específicas se presentan de la siguiente manera:1. La variable bancarización del sistema financiero huanuqueño se constituye como un factor relevante para explicar la dinámica del crecimiento del PBI de la región Huánuco.2. La variable liquidez del sistema financiero huanuqueño se constituye como un factor relevante para explicar la dinámica del crecimiento del PBI de la región Huánuco.3. La variable profundización del sistema financiero huanuqueño se constituye como un factor relevante para explicar la dinámica del crecimiento del PBI de la región Huánuco.Este estudio es una investigación no experimental, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo.Las conclusiones respecto a la relación sector financiero y sector real, vemos en la relación PBIR/BANTR, que el incremento porcentual de 1% en la bancarización total, implica un incremento de 508.00% del PBIR; en la relación PBIR/LIQTR, una reducción porcentual de 1% en el Crédito Total, implica una reducción del 1.0135% del PBI, que converge a su estado de equilibrio; en la relación PBIR/LIQMNR, una reducción porcentual de 1% en el Crédito MN, implica una reducción del 76.19 % del PBI, que converge a su estado de equilibrio; en la relación PBI/LIQMER, un incremento porcentual de 1% en la LIQMER, implica el incremento porcentual de 583.70 % del PBI; en la relación PBIR/PROFMNR, un incremento porcentual de 1% en la Profundización en MN, implica el incremento porcentual de 76.7954 % del PBIR; en la relación PBIR/PROFMER, una reducción porcentual de 1% en la profundización en ME, implica una reducción porcentual de 583.3082% del PBI, que converge a su estado de equilibrio. Las conclusiones respecto a la causalidad de las variables, existe una relación causal unidireccional de la Profundización Financiera en MN sobre el crecimiento económico. Asimismo, existe una relación causal unidireccional del crecimiento económico sobre la bancarización financiera total.Las conclusiones respecto a las funciones Impulso Respuesta, el PBI presenta una reacción decreciente hasta el sexto trimestre y luego permanece casi constante hasta el octavo trimestre para crecer levemente en los siguientes trimestres ante un shock en sí misma. El PBI reacciona en forma decreciente hasta el cuarto trimestre y luego crece a lo largo del tiempo ante un shock de la variable bancarización. El PBI reacciona en forma creciente en el tercer trimestre, después mantiene una leve tendencia decreciente y luego acentúa su crecimiento a partir del octavo trimestre a lo largo del tiempo, frente a un shock de una desviación estándar de la variable liquidez. Finalmente, el PBI reacciona en sentido fluctuante alrededor y tendiente a cero en el largo del tiempo frente a un shock de una desviación estándar de la variable liquidez en MN y ME.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/47Investigación Valdizana; Vol. 9 No. 2 (2015); 31-34Investigación Valdizana; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 31-34Investigación Valdizana; v. 9 n. 2 (2015); 31-341995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/47/48info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/472019-06-12T19:21:32Z
score 12.860808
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).