La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Descripción del Articulo
Se analizó evaluativamente la Gestión de los Recursos Humanos y el Comportamiento Laboral de los Trabajadores de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, considerando que ésta actitud del personal constituye factor de suma importancia para el éxito de la Universidad en el cumplimiento de sus fun...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/66 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/66 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | gestión de recursos humanos comportamiento laboral de los trabajadores management of human resources work behavior of the workers |
id |
REVUNHEVAL_4a5e0eb1152538a6f04992513fe60132 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/66 |
network_acronym_str |
REVUNHEVAL |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
repository_id_str |
|
spelling |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio ValdizánGarcía Céspedes, Juangestión de recursos humanoscomportamiento laboral de los trabajadoresmanagement of human resourceswork behavior of the workersSe analizó evaluativamente la Gestión de los Recursos Humanos y el Comportamiento Laboral de los Trabajadores de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, considerando que ésta actitud del personal constituye factor de suma importancia para el éxito de la Universidad en el cumplimiento de sus funciones internas y externas como, desarrollo, la responsabilidad social, la credibilidad social y su trascendencia. Por los cuales, el proceso es oportuno y estratégico, cuando se focaliza sobre todo en la identificación de las acciones no culminadas a satisfacción por el personal en el desempeño de sus funciones, según los propósitos esperados, que para el presente estudio se denominó como debilidades, tanto por los responsables de la Administración del Personal o Gestión de Recursos Humanos, como por los Trabajadores Administrativos en su Comportamiento laboral. En este sentido, el proceso se ejecutó con la participación directa del personal de la Universidad, con una población conformada por 67 responsables de la Gestión de Recursos Humanos y 367 Trabajadores Administrativos, con una muestra de 12 y 60 personas respectivamente. Como resultado se destaca en primer lugar un déficit para el 92% de los participantes en cuanto se refiere a la Gestión de Recursos Humanos, debilidad altamente significativa con influencia directa en el Comportamiento Laboral de los Trabajadores, y, en cuanto a este último, para el 71% de ellos el comportamiento es “bueno”. Evidencias altamente contradictorias. Lo más evidente es de la correlación entre las dos variables es opuesta (r = -22), por la cual se atribuye que la gestión del personal es ajena al desempeño de los trabajadores en la Universidad, situación que se debe priorizar en la toma de decisiones para la mitigación de las debilidades y establecer la correlación significativa entre las variables. Los indicadores con mayor magnitud del déficit son cuantiosos, de los cuales los de mayor prioridad están referidos al Desarrollo del Personal.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/66Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 2 (2016); 84-88Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 84-88Investigación Valdizana; v. 10 n. 2 (2016); 84-881995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/66/67info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/662019-06-12T21:00:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
title |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
spellingShingle |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán García Céspedes, Juan gestión de recursos humanos comportamiento laboral de los trabajadores management of human resources work behavior of the workers |
title_short |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
title_full |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
title_fullStr |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
title_full_unstemmed |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
title_sort |
La gestión de recursos humanos y el comportamiento laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Céspedes, Juan |
author |
García Céspedes, Juan |
author_facet |
García Céspedes, Juan |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
gestión de recursos humanos comportamiento laboral de los trabajadores management of human resources work behavior of the workers |
topic |
gestión de recursos humanos comportamiento laboral de los trabajadores management of human resources work behavior of the workers |
description |
Se analizó evaluativamente la Gestión de los Recursos Humanos y el Comportamiento Laboral de los Trabajadores de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, considerando que ésta actitud del personal constituye factor de suma importancia para el éxito de la Universidad en el cumplimiento de sus funciones internas y externas como, desarrollo, la responsabilidad social, la credibilidad social y su trascendencia. Por los cuales, el proceso es oportuno y estratégico, cuando se focaliza sobre todo en la identificación de las acciones no culminadas a satisfacción por el personal en el desempeño de sus funciones, según los propósitos esperados, que para el presente estudio se denominó como debilidades, tanto por los responsables de la Administración del Personal o Gestión de Recursos Humanos, como por los Trabajadores Administrativos en su Comportamiento laboral. En este sentido, el proceso se ejecutó con la participación directa del personal de la Universidad, con una población conformada por 67 responsables de la Gestión de Recursos Humanos y 367 Trabajadores Administrativos, con una muestra de 12 y 60 personas respectivamente. Como resultado se destaca en primer lugar un déficit para el 92% de los participantes en cuanto se refiere a la Gestión de Recursos Humanos, debilidad altamente significativa con influencia directa en el Comportamiento Laboral de los Trabajadores, y, en cuanto a este último, para el 71% de ellos el comportamiento es “bueno”. Evidencias altamente contradictorias. Lo más evidente es de la correlación entre las dos variables es opuesta (r = -22), por la cual se atribuye que la gestión del personal es ajena al desempeño de los trabajadores en la Universidad, situación que se debe priorizar en la toma de decisiones para la mitigación de las debilidades y establecer la correlación significativa entre las variables. Los indicadores con mayor magnitud del déficit son cuantiosos, de los cuales los de mayor prioridad están referidos al Desarrollo del Personal. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/66 |
url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/66 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/66/67 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 2 (2016); 84-88 Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 84-88 Investigación Valdizana; v. 10 n. 2 (2016); 84-88 1995-445X 1994-1420 reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizan |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845702499359522816 |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).