COLUMBA LIVIA GMELIN, 1789 (COLUMBIFORMES: COLUMBIDAE): ¿UN AGENTE DE CAMBIO Y AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA DEL DISTRITO DE HUÁNUCO, PERÚ? UN ANÁLISIS BASADO EN EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Descripción del Articulo

Una parte importante del patrimonio natural del Perú son las aves, pues ellas contribuyen con los servicios ecosistémicos, además de ser excelentes bioindicadores para la salud del medio ambiente y del cambio ecológico/ambiental. La biodiversidad aviar peruana tiene registradas 1857 especies, pero a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Castillo, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/649
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
especies exóticas invasoras
especies nativas
meta 9 de Aichi
Descripción
Sumario:Una parte importante del patrimonio natural del Perú son las aves, pues ellas contribuyen con los servicios ecosistémicos, además de ser excelentes bioindicadores para la salud del medio ambiente y del cambio ecológico/ambiental. La biodiversidad aviar peruana tiene registradas 1857 especies, pero aún no se cuenta oficialmente con un registro de especies exóticas invasoras (EEI), que amerite un programa de control o erradicación. En muchos lugares del mundo, las palomas (Columba livia Gmelin, 1789) han sido definidas e identificadas como EEI; este es un paso muy importante, pues la perspectiva de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) exige una evaluación concienzuda en ese sentido. Para nadie es extraño que las palomas se han apoderado de los parques públicos; y si bien es cierto, no compiten por espacios para la nidación con otras aves de su entorno, otro tipo de competencias y la transmisión de enfermedades podrían afectar a la población de aves nativas. Este ensayo deductivo, a la luz de la evaluación de los resultados de investigaciones de parasitosis en palomas en la ciudad de Huánuco, Perú, se postula como un primer diagnóstico del cambio y amenaza para la biodiversidad que representaría dicha especie; así, sumando información tendríamos más seguridad en plantearnos un programa de control, tal como lo señala la meta 9 de Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).