LAS AVES DE LA CIUDAD DE PIURA, PERÚ Y SUS ALREDEDORES: OCHO AÑOS MIRANDO AL CIELO

Descripción del Articulo

La rápida expansión de las ciudades y su efecto sobre la vida silvestre, hacen necesario estudiar la diversidad en áreas urbanas e incluir el resultado en el planeamiento del crecimiento urbano. En el caso de las aves que habitan áreas urbanas, los estudios publicados son escasos, más aún si nos sit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez-V illavicencio, César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/398
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aves endémicas
Aves urbanas
Diversidad
Piura
EBA Tumbesina.
Descripción
Sumario:La rápida expansión de las ciudades y su efecto sobre la vida silvestre, hacen necesario estudiar la diversidad en áreas urbanas e incluir el resultado en el planeamiento del crecimiento urbano. En el caso de las aves que habitan áreas urbanas, los estudios publicados son escasos, más aún si nos situamos en el caso de ciudades fuera del departamento de Lima. Con el objetivo de determinar las especies de aves que habitan la ciudad de Piura, Perú (UTM 541372 E / 9425534 N) y sus alrededores, entre marzo de 1998 y diciembre del 2006, se realizó recorridos los fines de semana en diferentes ambientes de la ciudad, en horas de la mañana (6:00 – 11:00 horas) y tarde (15:00 – 18:30 horas), registrando especies de aves observadas y escuchadas. Se obtuvo un total de 104 especies de aves, 13 son endémicas del Área de Endemismos de Aves Tumbesino. 22 son consideradas como migratorias neárticas con poblaciones residentes en el neotrópico. Nueve son migratorias neárticas sin poblaciones residentes en el neotrópico (migratorios obligados) y seis son consideradas ocasionales. Existe una riqueza de aves considerable en la ciudad de Piura y sus alrededores, dominado básicamente por Phalacrocorax brasilianus, columbidos y ardeidos, que deben aprovecharse como vehículo de sensibilización en programas de educación ambiental dirigida principalmente a estudiantes en edad escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).